España no organizará una presentación pública en Bruselas durante el mes de septiembre de la candidatura de Barcelona para albergar la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), tal como estaba previsto, confirmaron fuentes diplomáticas españolas.
"El acto de presentación de la candidatura de España a albergar la EMA se hará en octubre", confirmaron fuentes del Ministerio de Sanidad. La institución señaló que había barajado el 25 de septiembre como posible fecha, pero finalmente "se descartó por motivos de agenda" de la ministra, Dolors Montserrat, por lo que "se celebrará durante el mes de octubre", apuntaron las fuentes.
España quería que Barcelona albergase la sede de esa agencia, con sede en Londres pero que cambiará de emplazamiento dentro del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), el Brexit, por el que compite con otras 18 ciudades, entre ellas Ámsterdam, Dublín o Estocolmo.
El Gobierno de España presentó al Consejo Europeo la candidatura oficial de la Ciudad Condal, que fue oficialmente aceptada por esa institución el pasado 31 de julio.
La EMA se encarga de vigilar la seguridad de los fármacos y dar las autorizaciones para comercializarlos en la UE y en su seno trabajan 890 empleados, además de los 35.000 expertos de la industria médica y farmacéutica que la visitan cada año.
Referéndum catalán
La Comisión Europea ya había señalado que en su evaluación no tendría en cuenta el referéndum ilegal de independencia convocado por el Gobierno catalán para el 1 de octubre.
Pero fuentes europeas y diplomáticas indicaron en los últimos meses que esa circunstancia no ayuda a la candidatura española por una agencia muy codiciada entre los Veintisiete.
También tiene su peso que España ya cuente con otras tres agencias -la Oficina de Propiedad Intelectual (EUIPO) en Alicante, la Agencia comunitaria de Control de Pesca (ACCP) en Vigo y la de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) en Bilbao-, según las mismas fuentes.
Los ministros europeos, reunidos en Consejo de Asuntos Generales el próximo noviembre, elegirán por votación la futura sede.
La votación será secreta, se desarrollará en un máximo de tres rondas, y cada uno de los Veintisiete -pues el Reino Unido no participará en el proceso- tendrá el mismo peso en la votación.