
La compañía sanitaria valenciana Ribera Salud ha pasado a ser una de las dos finalistas para comprar la mayor aseguradora de salud de Colombia, la compañía Cafesalud, con cerca de 6 millones de usuarios en el país.
Ribera Salud se ha unido con un socio local, Prestasalud, para avanzar en este concurso en el que se decide el futuro de esta Entidad Promotora de Salud (EPS), una aseguradora del Sistema de Salud colombiano que actúa como intermediaria y administradoras de los recursos del Estado en la prestación sanitaria. La venta también incluye la empresa Esimed, que agrupa la red de hospitales y clínicas de este consorcio sanitario.
A este concurso en Colombia, como informó El Economista el pasado mes de enero, también se presentó la aseguradora española Sanitas, como representante en América de su matriz británica Bupa, pero finalmente la compañía presidida por Iñaki Ereño ha decidido retirarse de la puja. Se da la circunstancia de que la otra compañía finalista con la que tendrá que competir Ribera Salud se denomina también Sanitas, ya que en su origen esta firma colombiana estuvo vinculada al grupo español y aún mantiene ese nombre.
Desde Ribera Salud han confirmado a elEconomista su participación en esta fase del proceso aunque como asesores del socio colombiano. "Al concurso se presenta el grupo local Prestasalud con el que hemos firmado un acuerdo de colaboración para asesoramiento técnico en la gestión en el caso de resultar adjudicatarios", aseguran fuentes del grupo valenciano.
En venta desde el año pasado
Desde finales del año pasado, Cafesalud está en venta después de haber tenido que ser intervenida por el Estado debido a sus deudas, cercanas a los 250 millones de euros. La administradora concursal de la firma, Ángela María Echeverri, informó a los medios colombianos que las propuestas presentadas por los dos grupos no sólo incluyen el aspecto económico, sino también un plan técnico para la prestación del servicio de salud.
"La elección de la la mejor propuesta dependerá de dos criterios: uno técnico, en el que se analizará la experiencia y la capacidad del oferente para prestar servicios de salud, y otro financiero, en el que se tendrá en cuenta el monto ofrecido por los activos y que debe superar el del avalúo realizado por las firmas Lazard, PwC y Posse Herrera Ruiz", explicó la administradora.