Sanidad

El turismo sanitario prevé facturar 1.000 millones en España en 2020

  • Busca duplicar sus ingresos actuales por la inestabilidad en Oriente Medio
  • Unos 100.000 extranjeros llegaron el pasado año para recibir cuidados

Las empresas españolas tendrán ocasión de mover ficha en el tablero mundial del turismo médico con la celebración de la Cumbre Mundial del Turismo de Salud en Madrid. Será a finales de mayo y reunirá a cerca de 300 participantes, según las previsiones de Spaincares, el clúster empresarial formado por cerca de 100 compañías que aglutina los esfuerzos del sector para lanzar la marca España en uno de los segmentos emergentes dentro del mercado de turismo.

Los ingresos que genera el paciente internacional son testimoniales para la mayoría de centros y clínicas españolas. Sólo el 10% de los gerentes de los hospitales privados afirma que el negocio del turismo médico está por encima del 8% de su facturación, mientras que para el 78% de los centros restantes representa menos del 2% de sus ingresos, según una encuesta elaborada por la Federación Nacional de Clínicas Privadas.

El objetivo de Spaincares es duplicar los cerca de 500 millones de euros que el sector español factura en la actualidad en 2020, gracias al fuerte ritmo de crecimiento del 20% anual que registra el turismo médico, tanto en ingresos, como volumen de pacientes. La OCDE calcula que este segmento económico genera en el mundo más de 75.000 millones de euros al año.

Pero para lograr este objetivo hay que cambiar muchas dinámicas y hacer frente a la competencia internacional de Estados Unidos, Alemania o Francia, además de los emergentes, caso de Turquía o Tailandia. Por ahora, cerca de 100.000 pacientes extranjeros se desplazaron el año pasado a España para recibir un tratamiento de salud en un hospital, balneario o centro residencial, según la estimación que maneja Spaincares.

Cifras que todavía están muy por detrás de otros destinos como el turco, capaz de captar a más de 300.000 pacientes al año, y que también hay que manejar con precaución, según reconocen desde Spaincares debido a la ausencia de estadísticas nacionales e internacionales fiables sobre este fenómeno. Las encuestas que elabora Turespaña reducen así la entrada a España de turistas no residentes con motivo de "tratamientos de salud voluntario" a 25.000 en 2014, frente a un máximo de 46.000 en 2009.

Lo cierto es que el segmento del turismo de salud supone una gran oportunidad para situar la sanidad española a la cabeza de los destinos mundiales en salud, como corresponde al segundo país del mundo que más turistas recibe y que cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios. El camino que el sector debe recorrer es largo porque "no nos conocen", según admite Alberto Giménez, presidente de Mediterranean Healthcare, y porque España ha comenzado "tarde, pero no demasiado tarde", como reconoció Antoni Arias, responsable del Barcelona Medical Agency, durante la reciente feria de Fitur Salud.

Los esfuerzos se están centrando, sobre todo, en ofrecer visibilidad a la oferta española en los mercados que más se espera van a crecer, caso de Oriente Medio, Rusia o los países del Magreb por su proximidad, sin olvidar la demanda europea. Los turistas de salud que acuden a los hospitales españoles suelen provenir bien de Rusia o de países árabes, es un turista de alto poder adquisitivo que demanda tratamientos complejos, explica Íñigo Valcaneras, presidente de Spaincares.

De otros países, como Alemania u Holanda, buscan tratamientos de carácter preventivo o estético, dentales o de fertilidad por la ventaja que la legislación española ofrece. Y los centros de dependencia tienen una gran oportunidad en los países nórdicos, que suelen acudir en búsqueda de climas más cálidos, "como si fuésemos la Florida europea", asegura Valcaneras.

Cooperación intersectorial

La llave para abrir este mercado es la cooperación entre empresas competidores, plataformas regionales y también entre sectores, porque no sólo la salud está implicada. Las agencias de viaje, los hoteles, el transporte o las residencias y centros especializados en prevención comienzan también a implicarse. Ese es el reto que se puso encima de la mesa en la reciente feria de Fitur Salud, donde participaron 25 expositores del sector.

Para Antonio Hernández García, socio responsable de Internacionalización de KPMG España, "aún hay sinergias que no se aprovechan de una forma eficiente, por lo que convendría que las empresas del sector aúnen esfuerzos, potenciando alianzas estratégicas con los principales stakeholders -aseguradoras, tour operadores, compañías aéreas, alojamientos, prescriptores, etcétera- y aprovechasen las oportunidades que en este sentido les brinda la internacionalización".

Una demanda adicional de tratamientos de alta calidad permitiría, a juicio de este experto, "mejorar las infraestructuras de alta tecnología del sector sanitario privado, promoviendo a su vez una atención de mejor calidad, tanto a los ciudadanos españoles, como a los que provienen de otros países".

El turismo en salud es, en definitiva, un producto al alza, con un gran potencial para el sector privado, ya que el mercado nacional es "un mercado consolidado, donde no debemos esperar un crecimiento del paciente privado y la rentabilidad del paciente es cada vez más compleja", sostiene Valcaneras.

La revista 'elEconomista sanidad'

Ya puede acceder y descargarse de manera gratuita el nuevo número de la revista digital 'elEconomista Sanidad', a través del portal web www.eleconomista.es/ecosanidad.

También puede suscribirse gratis a través del email en la misma web y recibir la publicación mensual el primer jueves de cada mes en su buzón de correo electrónico.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky