Sanidad

"La distribución farmacéutica tiene que ir a un proceso de concentración"

  • "La venta online está vinculada a la parafarmacia, no creo que tenga éxito"
Carlos González Bosch, presidente del grupo Cofares.

El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, se marca como objetivo alcanzar una cuota de mercado del 30% en 2017, gracias a una política de crecimiento que se apoyará en la prestación de nuevos servicios a las farmacias, sin descartar integraciones que han convertido al grupo cooperativista en el líder de la distribución farmacéutica.

¿Qué ventajas aportará a su reciente acuerdo con Google?

Es un acuerdo de empresa a empresa. En una primera etapa, Cofares implementará las tecnologías de Google que sean necesarias para mejorar la gestión y en una segunda etapa se trasladará a los cooperativistas. Se trata del primer acuerdo de estas características que se firma en el mundo. Vamos a poner a disposición de las farmacias las distintas plataformas tecnológicas, de forma que las farmacias accedan a esos conocimientos sin necesidad de hacer inversiones propias, solo por el uso de la plataforma.

¿Por qué cree que la venta online de medicamentos OTC no arranca?

La venta online está vinculada a la parafarmacia, no creo que tenga mucho éxito en los medicamentos OTC o sin receta, no veo margen de maniobra. Las farmacias que ya tenían implementada toda su venta online de parafarmacia siguen su curso, algunas otras se van incorporando y cuando Cofares ponga en marcha su plataforma se incorporarán más, pero la venta online de medicamentos sin receta no tiene mucho interés, no hay un nicho de mercado para desarrollarlo.

¿Qué otras estrategias serán claves en el crecimiento del Grupo?

Hay una muy importante, que es la prestación de servicios. Tenemos un proyecto que ya está en prueba piloto que se llama Farmacias Nexo, en el que las farmacias se van a vincular al Grupo en la medida que quieran, desde la propia entidad corporativa o con una central de compras donde podrán comprar hasta 4.000 productos a mejor precio, hasta una gestión de sus activos financieros o su stock. Junto a las dos plataformas tecnológicas son los proyectos estrellas este año.

¿Qué expectativas de facturación tienen para final de ejercicio?

Cofares estará próximo a los 2.800 millones de euros. Será la segunda cifra más alta de la historia, con una expectativa de beneficios que probablemente será superior a la del año pasado, por lo que será muy positivo porque seguimos en la misma línea que los años anteriores cuando estábamos batiendo récords.

¿Cuál sería la meta de futuro en términos de mercado?

Podemos llegar este año al 26%. El pasado acabamos en el 24,54%, por lo que es un aumento sustancial. Con estas cuotas, un grupo está protegido claramente con respecto al uso de economías de escala y creo que en los próximos dos años podemos estar en cifras donde vislumbremos el 30%. Quizás habría que promover alguna compra o integración, pero por la velocidad de crucero creo que estaremos en esas cifras al final de 2017.

¿Sigue entonces abierta la línea de crecimiento vía adquisiciones?

Más que adquisiciones, integraciones. Esa línea tiene siempre que estar abierta porque claramente se define una política de concentración, como han hecho los laboratorios. La presencia de almacenes americanos en Europa no deja de ser un toque de atención para la distribución europea. Está ya McKesson, Walgreen o Walmart siendo un almacén generalista. Es razonable pensar que la distribución mayorista española y europea tiene que ir a un proceso de concentración, no me cabe duda.

Echando la mirada atrás, ¿se puede decir para Cofares que lo que no mata te hace más fuerte?

En este caso sí. El Grupo ha aguantado muy bien unas circunstancias dramáticas en el caso de muchas farmacias y de la propia gestión del gasto farmacéutico, con una debacle de muchas comunidades por no hacer frente a sus compromisos de pago y nosotros hemos aguantado muy bien y tratado de hacer de la necesidad virtud, mejorar la gestión con menores recursos, hacer frente a la demanda de muchas farmacias, de ayuda para aumentar la rentabilidad de sus compras. Me encuentro satisfecho porque hemos cumplido de sobra el objetivo que nos habíamos marcado.

Y después de la crisis, ¿qué cree que ha cambiado en la sanidad y farmacia españolas?

De lo que más me congratulo es que la palabra gestión se haya incorporado al acervo de lo que es la asistencia farmacéutica. Hoy en día todo el mundo está de acuerdo que la gestión es un elemento primordial, ya no solo es la vertiente asistencial, sino también la gestión empresarial que hace que la farmacia necesite esta gestión para garantizar su viabilidad asistencial. Es el principal paradigma que nos ha traído la crisis, un cambio de mentalidad muy importante que viene muy bien a la farmacia, la sociedad y a las empresas que estamos vinculados a clientes como los farmacéuticos.

Pero las farmacias ¿necesitan todavía un rescate económico?

Muchas están en esa situación. Ese rescate económico viene por parte de la extinción de las tasas que nos vemos obligados a pagar por la profesión. El Real Decreto 5/2000 y los decretos de 2010 y 2011 tienen que desaparecer porque ya no tiene justificación su existencia. Es el momento de ser consecuentes con que ha habido sectores y profesiones que hemos sufrido mucho por los recortes y que ahora mismo tenemos derecho a esperar que esa expectativa cambie porque las circunstancias han cambiado. Estas tasas les está costando a las farmacias 600 millones de euros al año, ese dinero en manos de los farmacéuticos generaría una capacidad de inversión que la farmacia necesita perentoriamente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky