Sanidad

"Quizá haya que sacrificar prestaciones sanitarias gratis a quienes se lo puedan pagar"

  • "Podemos defiende ideas para la Sanidad que no son de este mundo"
Carlos González Bosch, presidente de Cofares y de la Comisión de Sanidad de la CEOE.

Carlos González Bosch, presidente desde 2005 del Grupo Cofares, la mayor distribuidora nacional de medicamentos, fue la persona designada recientemente por el reelegido presidente de la CEOE, Joan Rosell, para asumir la presidencia de la Comisión de Sanidad de la patronal en sustitución de Miguel Mirones. Más noticias en el suplemento gratuito elEconomista Sanidad

En esta entrevista para elEconomista Sanidad, González Bosch fija sus prioridades para este mandato y analiza los retos de la financiación del sistema sanitario.

¿Qué líneas de actuación quiere impulsar desde la CEOE?

La CEOE representa a las empresas del sector y hay un debate sobre sanidad pública y privada que quiero que sea pacífico y demuestre que la privada contribuye de una manera decisiva a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

¿Cómo se puede reconducir este debate?

En primer lugar, es un debate de criterios y de eficiencia, no ideológico. Eso es lo que debe primar. En España hay más de 8 millones de asegurados con pólizas privadas que suponen una descongestión del sistema y contribuye a su sostenibilidad. Además, muchos agentes privados están concertados para garantizar esa asistencia eficiente.

¿Es una batalla perdida con formaciones como Podemos?

Las formaciones que defienden la idea de que hay una confrontación entre sanidad pública y privada tienen criterios que no son de este mundo, porque a estas alturas no reconocer el esfuerzo enorme que hacen muchos ciudadanos por financiarse su sanidad o el que hacen las empresas por dar una sanidad eficiente y colaborar con el sistema es ignorar la realidad. Más público ya es imposible porque es más gasto y más gasto y ¿de dónde salen los recursos para eso? El problema es cómo podemos financiar un Estado del Bienestar sin más gasto y sin apelar a más recursos o impuestos.

¿Son los pactos de crecimiento una solución a la sostenibilidad?

Soy partidario de la política que están intentando llevar a cabo Farmaindustria y Fenin con respecto al pacto de estabilidad y crecimiento. Debe ser uno de los escenarios y columnas vertebrales del sistema sanitario de futuro y debe hacerse extensible al resto del gasto, obviando lógicamente el capítulo de personal, pero los pactos de crecimiento son necesarios porque definen la capacidad de generación de recursos de un país para hacer frente a las necesidades de sus ciudadanos.

¿Los impagos que arrastra el sector son una consecuencia de una financiación insuficiente?

No hablo tanto de financiación insuficiente como de la financiación necesaria para afrontar los gastos que genera la atención sanitaria de los ciudadanos. Eso supone que hay fórmulas de gestión y dentro de esa gestión hay prioridades y, entre estas, el hecho de que quizás haya que sacrificar algunas prestaciones de aquellos que tenemos capacidad de hacer frente a las mismas, en beneficio de quienes no tienen esa misma capacidad. Es un principio de solidaridad básico.

En cuanto a los impagos, teniendo en cuenta los mecanismos de financiación puestos a disposición de las comunidades por el Estado, me parecen injustificables. A estas alturas, decir que tardo en pagar el capítulo de farmacia o de dependencia porque no tengo recursos suficientes no es de recibo, porque lo primero que hay que hacer es atender a una financiación y una presupuestación justa de los gastos que vas a tener y, en segundo lugar, respetarla.

¿Deben revisarse las aportaciones que realiza la farmacia?

No entiendo cómo es posible que el decreto 5/2000 siga existiendo cuando antes no había políticas de genéricos y otros instrumentos en manos de la Administración para garantizar el control del gasto farmacéutico. Y los descuentos impuestos a la cadena me parecen injustificables, porque la situación económica está mejorando y si mejora tiene que llegar a todos. En una situación coyuntural tendría sentido este sacrificio, pero en este momento ya no tiene por qué hacerlo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky