La deuda con los farmacéuticos ha vuelto de nuevo este año en Cataluña y Valencia, poniendo de relieve que lo que era un negocio seguro ha caído en los últimos años por el recorte del gasto sanitario.
El farmacéutico ha pasado de ser el rico del pueblo a un autónomo con autoempleo. La frase la repiten desde hace unos años todo el que quiera escuchar la situación económica actual de los propietarios de farmacias en España, unos 21.500 establecimientos en todo el territorio.
Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación en uno de los negocios considerados más seguros? Dos son, según los expertos, las razones principales. El recorte al gasto farmacéutico público, principal sustento de las farmacias y los continuos impagos por parte de las administraciones regionales de la factura de estos medicamentos en los dos últimos años.
Todo esto ha llevado a que actualmente, alrededor de 300 farmacias en nuestro país se encuentren en concurso de acreedores. Si bien todavía representa sólo poco más del uno por ciento del total de las farmacias, se trata de un hecho sin precedentes en este colectivo. Además, una de cada cinco farmacias en nuestro país se encuentra en una situación financiera desfavorable, según el informe de la consultora Antares Consulting para la distribuidora y cooperativa Cofares, la más importante del país.
Según este informe, hasta el 5 por ciento de las boticas tiene un alto riesgo de liquidación o de venderse de forma inadecuada en este año. Otro 15 por ciento de los negocios estaría con dificultades financieras serias. Es decir, no encuentran fácil acceso a la financiación o están "apalancadas" con los proveedores, en este caso las compañías de distribución.
El margen cae un 34%
La farmacia sufre, al igual que los laboratorios, la reducción del gasto farmacéutico a través del Sistema Nacional de Salud, que en los últimos tres años ha sido del 25 por ciento. Este ajuste ha teniendo un importante impacto en el margen neto de la farmacia, que se ha reducido casi un 30 por ciento en los últimos cinco años, de ellos el 25 por ciento en los últimos dos.
Pero los farmacéuticos echan la vista más atrás y destacan como desde 1996 se han desplegado 29 leyes que han moderado, en menor o mayor medida, la tasa de crecimiento de la facturación de sus negocios. Así, en los últimos cinco años la oficina de farmacia ha reducido su margen neto en un 34 por ciento, lo que les ha llevado a situarse actualmente en el 6,9 por ciento. La mayor caída del margen se produce desde 2010. Desde entonces, la implantación de cuatro reales decretos en el sector han provocado una reducción del mercado de medicamentos financiados por el SNS del 24,8 por ciento, más de 3.000 millones de euros.
Además, según los datos del informe de Antares para Cofares, el gasto farmacéutico por cápita y el tanto por ciento sobre el PIB se han visto reducidos un 27,6 por ciento y un 25,2 por ciento respectivamente en el período 2009-2013. Con estos datos, el informe de expertos afirma que el gasto farmacéutico actual per cápita en nuestro país se ha reducido de tal manera que ya es inferior al de dos de los países rescatados como Irlanda y Grecia.
En total, el mercado de medicamentos del Sistema Nacional de Salud ha disminuido un 25 por ciento de 2010 a 2013.
Además, a las cuentas del último año 2013 afectaron también la subida del copago farmacéutico, que se ha traducido en una disminución de la factura farmacéutica de 363,7 millones de euros. En total, el gasto farmacéutico a cargo del SNS en valores en 2013 fue de 9.184,9 millones de euros, un 6 por ciento menos que en 2012 (585.99 millones de ? menos). Estas cifras demuestran que el mercado de medicamentos del SNS en 2013 se ha situado a niveles de 2003. Por su parte, el número de recetas expedidas fue de 859,6 millones de unidades, un 5,9 por ciento menos que en 2012 (54 millones de recetas menos).
¿Desabastecimiento?
En el presente año, la sombra de los impagos generalizados ha vuelto a aparecer. Cataluña y la Comunidad Valenciana vuelven a ser las regiones más afectadas. Las farmacias de estas dos comunidades autónomas no cobran las facturas de los medicamentos dispensados desde el mes de febrero. Les deben los meses de marzo y abril, que deberían estar ya abonados, según lo firmado por las boticas con sus Ejecutivos regionales. En total, las dos administraciones suman ya una deuda de 366 millones de euros, de los que 228 millones corresponden a la Generalitat de Cataluña y 138 millones al Gobierno valenciano.
Con esta situación, las patronales farmacéuticas de la Comunidad Valenciana ya han advertido de un desabastecimiento de medicamentos "a partir de mediados de este mes" debido a los impagos. De momento, el Gobierno valenciano reaccionó pidiendo que no se generase "alarma" y asegurando que no habrá tal desabastecimiento. De todas formas, numerosas farmacias valencianas están renunciando a adquirir medicamentos caros por el miedo al impago posterior. Un síntoma de la situación actual.