Para este año la Comunidad de Madrid ha incrementado el presupuesto destinado a innovación y ciencia un 49%.
Entre las partidas destacadas se sitúan el nuevo Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (VI PRICIT), que crece un 48% hasta los 166 millones de euros; las aportaciones a los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados, IMDEAS, con un alza de 8,9%, hasta los 22 millones de euros; o los planes específicos de I+D+i, que pasan de 16,9 a 20,5 millones.
Unas cifras que reflejan "el objetivo estratégico que supone el impulso de la innovación en salud", como destacó M.ª Dolores Moreno Molino, viceconsejera de Humanización Sanitaria de la Comunidad de Madrid. A este respecto, señaló Moreno Molino, se están valiendo de herramientas como la compra pública innovadora (CPI) "con el propósito de aprovechar sinergias en la consecución conjunta de impactos positivos en la sociedad".
Así, por ejemplo, la comunidad está participando en importantes proyectos como Medigenomics (plataforma y sistema experto de estudios genómicos), IntegraCam (modelo TIC para mejora de la capacidad intrínseca) e Infobanco (arquitectura de datos de salud para el aprendizaje).
Innovación terapéutica
La viceconsejera de Humanización Sanitaria también quiso destacar la apuesta del territorio por la innovación terapéutica, "siendo la Comunidad de Madrid la primera en poner en marcha un plan de terapias avanzadas". A día de hoy son tres los centros públicos madrileños los que están designados para el uso de medicamentos CART dentro del Sistema Nacional de Salud: el Hospital Gregorio Marañón para pacientes adultos y La Paz y el Niño Jesús para pacientes pediátricos. Este tipo de medicamentos han demostrado ser muy eficaces en enfermedades muy graves de difícil tratamiento en la actualidad, como algunos tipos de cáncer o enfermedades degenerativas.
"Teniendo en cuenta el auge de estas terapias hemos solicitado al Ministerio de Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social la inclusión de cuatro hospitales más: el Ramón y Cajal, La Princesa, el Puerta de Hierro de Majadahonda y el 12 de Octubre".
Por otro lado, "conscientes del potencial de la inteligencia artificial en la atención sanitaria, estamos participando en el proyecto Épsilon", añadió Moreno Molino. Un proyecto internacional basado en el tratamiento de datos masivos y en la IA aplicadas al diagnóstico y prevención del estado de salud de personas con discapacidad, mayores dependientes y enfermos crónicos.
Con todo ello, se ilustra "el importante esfuerzo que desde la Comunidad de Madrid se está haciendo para mejorar la eficiencia, la equidad, la humanización y la calidad de nuestro sistema sanitario", concluyó Moreno Molino.