elEconomista está celebrando una jornada en la que se conmemora el trabajo de los héroes de la pandemia, diversos sectores de la sociedad civil que pusieron todo su trabajo al servicio de la ciudadanía para paliar el desastre que dejaba tras de sí el virus. La sesión la ha inaugurado el viceconsejero de la Comunidad de Madrid, Juan González Armengol, y que ha contado con el apoyo de Iberia, Pharmamar, Siemens Healthineers y Correos.
Las primeras palabras del viceconsejero fue precisamente para los héroes de la pandemia. "Han sido y son imprescindible para hacer frente a la peor pandemia de los últimos 100 años. Ya llevamos un año y medio de pandemia y se han hecho afirmaciones rotundas con poca evidencia. No hablamos de un virus, si no de muchos. No son los mismos los virus chinos o italianos que los actuales británicos o sudafricano", dijo.
González Armengol, señaló que hay que tener en cuenta tanto los efectos directos del virus como los indirectos, así como las consecuencias sociales y económicas. "Los que pedíamos cautela ante los que se lanzaban a hacer predicciones hemos terminado teniendo razón. En ese sentido, es paradójico que haya habido decisiones tan dogmáticas, como el semáforo", dijo en referencia al documento impulsado por Sanidad para señalar el riesgo de cada una de las comunidades autónomas. Armengol dijo que la "incidencia acumulada se debe poner frente a la cantidad de gente vacunada o de las capacidades de los servicios de salud".
El viceconsejero defendió la gestión madrileña de la pandemia y, sobre todo, el Hospital Isabel Zendal. "Hemos aprendido mucho sobre aspectos organizativos y asistenciales, hemos visto el trabajo formidables los sanitarios, así como el resto de profesionales". El hospital público de pandemia, construido en tiempo récord, ha permitido desahogar al resto de hospitales", aseguró.
Tras este análisis, González Armengol comenzó a criticar casi todas las decisiones del Ministerio de Sanidad y defender el por qué Madrid se ha opuesto a casi todas ellas. Comenzó recordando la apuesta de la Comunidad por el test de antígeno, "que ha revolucionado el manejo de la pandemia y se ha terminado adaptando a los propios protocolos", y rechazó las críticas recibidas por la falta de personal para rastrear al virus o de profesionales sanitarios. "Cuando se hablaba de rastreadores y de falta de médicos, se veía que el factor determinante es la movilidad, sobre todo en desplazamientos cortos. Otra razón que contraindica el perimetraje de una comunidad como la de Madrid".
Otra de las defensas que hizo fue sobre la política de lugares de ocio con mayor apertura que en otras regiones, así como la necesidad, en su opinión, de contar con la colaboración ciudadana. "Desde que un virus se transmite de forma asintomática, es necesario entender que está vinculado a un carácter social. Todas las personas son colaboradoras necesarias. Hace falta confiar en la responsabilidad individual y contar con ellos, entenderlos... Millones de personas así lo hacen, y eso unido a las medidas, hacen también que baje la incidencia. Además, hay que entender que si las actividades no se hace en sitios públicos, como bares, cines o teatros, que cuentan con medidas, se va a hacer en ámbito privado", señaló. "Madrid ha entendido muy bien esto, entendiendo también la fatiga pandémica", dijo en alusión a los últimos resultados electorales.
Las últimas palabras del viceconsejero fueron para la vacunación, donde combinó la recomendación de inmunizarse con críticas al Ministerio de Sanidad. "Hay que vacunar sin pausa, mucho y muy rápido. Porque hay riesgo a que se haga resistente el virus a las vacunas", comenzó explicando para añadir que "no existe evidencia para no vacunar a mayores de 18 con cualquier vacuna de las aprobadas".
Estas palabras entroncan directamente con la polémica vivida con el antígeno de AstraZeneca, que ha recibido varias recomendaciones sobre la edad a aplicar al margen (mayores de 18 años) de la decisión de la Agencia Europea del Medicamento. "Es un ejemplo de lo que no se puede hacer. Se ha generado incertidumbre y desconfianza. Hablar de precaución es desvirtuar el trabajo de la Agencia Europea del Medicamento. Además se estresa el sistema de farmacovigilancia, exponiéndolo demasiado a la opinión pública", dijo.
Además criticó duramente el estudio del Gobierno sobre mezclar dosis de vacunas y que hoy es el que ha dado validez a poner Pfizer a todos los que se hayan vacunado con AstraZeneca y tengan menos de 60 años. "El Carlos III tiene mejores profesionales que un estudio que no voy a nombrar, así como es un error involucrar al Comité de Bioética con una evidencia tan abundante", remató.
Las últimas palabras de González Armengol fueron referidas al pulso que mantienen los estudiantes de Medicina con el Ministerio de Sanidad a cuenta del sistema de elección de plazas MIR. "No es un sistema de adjudicación, sino de elección, apoyo a las protestas", dijo.
La I+D, clave en el 'post-Covid'
Tras la intervención del viceconsejero, se ha dado paso a una mesa de expertos que han debatido sobre las lecciones aprendidas tras vivir varios meses en pandemia. La principal conclusión a la que han llegado todos ha sido sobre la importancia de impulsar la innovación, la digitalización y seguir trabajando en equipo. En este sentido, Luis Mora, director general de Pharmamar, señaló "hemos aprendido que los recursos que dedicamos a la investigación y desarrollo no son suficientes". "Habría que pensar a qué dedicamos realmente nuestros impuestos, hay colectivos que no tienen un buen nivel de reconocimiento y no sólo a nivel salarial. La frase de que investigue otro no funciona, porque pagamos los productos más caros. España es un gran vivero de investigadores, pero vemos que muchos se han ido fuera".
En esta línea, Luis Cortina, consejero delegado de Siemens Healthineers, argumentó que "tenemos un buen sistema sanitario en España, pero la pandemia ha puesto de relieve que tenemos que mejorarlo. Teneos que dotarnos de mejor tecnología e impulsar la digitalización. Es importante invertir en Sanidad, habría que hacer un esfuerzo mayor para la recepción de fondos europeos al sector. Vamos con retraso desde el punto de vista de inversión tecnológica: no sólo hay que resolver la obsolecencia tecnológica de nuestras máquinas, sino también ponernos al día para utilizar todas las herramientas digitales a nuestro alcance para tener un mejor diagnóstico y tratamiento al paciente".
Respecto a la transformación digital de la economía española, Rodrigo de Salas, director de Intangibles e Identidad Corporativa en Grupo Oesía, explicó que "uno de los efectos a largo plazo de la pandemia ha sido acelerar los procesos pendientes, como la digitalización, que nos ha obligado a todos a hacerlo de manera rápida". "La tecnología estaba madura y preparada, pero un proceso que iba a tardar cinco años, se ha hecho en ocho meses. La tecnología no para de evolucionar, pero lo importante es cómo se gestiona. Por eso, es fundamental también reforzar la seguridad, pues se han multiplicado por tres el número de ataques, pues ahora todo es digital y los datos están en un entorno más abierto. Eso exige tener un plan de seguridad muy claro, competencias tecnológicas y expertos que te ayuden en función del tipo de empresa".
Por su parte, Juan Cierco Jiménez de Parga, director Corporativo y consejero de Iberia, habló de la vida post-pandemia y señaló que "necesitamos empresas más sólidas, más grandes y más resilientes para superar las próximas crisis, es la única forma de que podamos resistir". Sobre la crisis de su sector, el directivo de Iberia declaró que "el verano va a seguir siendo muy malo, aunque se va a ir recuperando la actividad poco a poco". Además, habló del corredor que montaron junto con Fenin e Iberia para traer material sanitario en los momentos más duros de la pandemia y explicó que "intentamos contarlo mucho para transmitir un optimismo a una sociedad que estaba muy dañada". "Quisimos mostrar cómo distintos ángulos de la sociedad se ponían de acuerdo en tiempo récord para ayudar, sin ningún egoísmo ni partidismo".
Garamendi: "Sois los mejores"
Para concluir el acto, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se sumó a los agradecimientos y reconoció "al sector público la labor que habéis hecho, que ha sido espectactular". "Se ha dicho que venís haciéndolo desde hace mucho, pero muchos nos hemos dado cuenta ahora. Ha quedado plasmado que sois lo mejor que tenemos, sois un ejemplo permanente de lo que hay en España", argumentó. Además, también reconoció el papel del sector privado, que no dudó en ponerse a fabricar EPIs (o dar los que tenían), respiradores o geles hidroalcohólicos. "También pusieron al servicio del país toda su capacidad logística, de gestión y de compra en los momentos más duros de la pandemia", añadió el presidente de la patronal.
Como conclusión, Garamendi hizo hincapié en la importancia de la colaboración público-privada. "Acabamos de hacer un informe junto a PwC sobre las 40 empresas más importantes de España, que generan 400.000 millones de ingresos con su facturación. De esa cantidad, el 75% va a otros proveedores como pequeñas y medianas empresas; el 15% va a impuestos, que es lo que hace que los servicios públicos puedan actuar; el 9% a salarios y sólo el 2,3% va a beneficios que se reparten en los accionistas. El círculo virtuoso es que, gracias a la inversión del sector privado, lo público puede funcionar para que entre todos podamos tener una calidad de vida mejor y compartir un país que se llama España".
Menciones
El Economista reconoció la labor de 15 organizaciones que lo dieron todo durante la pandemia y que aún hoy sigue lidiando contra el virus. Cada una de ellas, bien representada, quisieron recordar los momentos vividos y el esfuerzo realizado.
Asociación profesional de Empresas de Limpieza
El presidente Juan Díez de los Ríos recibió esta mención:
"Muchas gracias a elEconomista. Le dedico esta mención a todo el sector de limpieza, que como se ha visto en este acto ha estado trabajando limpiando todos los espacios, a todas las empresas y sus trabajadoras, que han sido esenciales. Nosotros dependemos de todas las actividades, somos un valor para todas las actividades. Somos una fuerza laboral que ahora es visible, pero que antes trabajábamos fuera de hora. Ahora quieren que seamos visibles porque queremos saber que todo está bien limpio".
Asociación de Centros de Transporte y Logística de España
El presidente Ramón Vázquez Negro recogió este premio.
"Las administraciones no siempre reconocen nuestra función, somo esenciales pero no dejan que vacunemos a los transportistas. No legislen contra el transporte, porque somos como la sangre, distribuyendo todo. A los medios, tienen que transmitir la relevancia de nuestro sector, porque suponemos el 9% del PIB, solo nos mencionan cuando hay un camión implicado en un accidente o cuando hacemos un paro. Sin transporte no hay nada".
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia
El presidente Jesús Aguilar agradeció esta mención por el trabajo desplegado.
"Recojo esta mención en nombre de todos los farmacéuticos. Un premio que reconoce el compromiso de los farmacéuticos con la salud. La profesión ha estado en primera línea como profesión sanitaria imprescindible. Desde las 22.000 farmacia hemos estado siempre de guardia, una cruz verde que no se ha apagado nunca; siendo accesibles y garantizando la medicación a los ciudadanos. Ha tenido un alto coste en vidas humanas, 24 farmacéuticos que han fallecido".
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
El presidente Tomás Cobo recibió la mención de elEconomista.
Han muerto 128 compañeros nuestro en acto de servicio. No hay nada que les devuelva la vida, pero inspirarán a generaciones de médicos que incluso no han nacido. Pido un minuto de silencio para ellos.
Consejo General de Enfermería
La vicepresidenta Pilar Fernández agradeció la mención otorgada por el trabajo realizado.
"Vaya nuestro recuerdo para todos los sanitarios fallecidos. Esto es para todos los 316.000 enfermeros, en concreto 12 enfermeras que han dado su vida. Esto marcará a miles de enfermeras, en nuestra memoria quedará mucha rabia y frustración. A los políticos les decimos: las buenas palabras no sirven, tenemos un déficit de enfermeros".
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Agustín de la Herran, jefe del cuerpo de bomberos de la CAM, recogió la mención.
Quería recordar como en los primeros momentos, el 112 puso en marcha el plan de emergencia y en ese plan supimos trabajar. Porque siempre necesitamos un marco organizativo. Nos hicimos cargo de apoyar a los compañeros sanitarios. Hicimos estaciones de descontaminación de ambulancia, entrada de equipos para el IFEMA. El plan de control de las residencias fue lo más duro, tuvimos que separar a contagiados de los que no. También nos hicimos cargo de enferetrar, porque había saturación. Y todo eso, compaginado con nuestra tarea diaria".
Cuerpo Nacional de Policía
Agustín Alonso, subdirector general de Recursos Humanos y Formación, recogió la mención.
Se trata de un reconocimiento que ensalza la labor de los profesionales luchando contra la Covid, trabajando codo con codo, en un gran ejemplo de coordinación. Para esos agentes que, sin dejar de lado la seguridad ciudadana, ha hecho multitud de actos humanitarios. No quiero olvidarme de los más necesitados, siempre estamos cerca de ellos. En el año 2024 cumpliremos 200 años de historia".
Cruz Roja
Toni Bruel, coordinador general de la organización, recogió este reconocimiento.
"Ha sido un año que nos ha puesto a prueba en el trabajo común. Cuando empezó el confinamiento, hicimos un llamamiento, una movilización de recursos a nivel social, todo lo que hemos hecho ha sido gracias a ellos. 65.000 voluntarios y alcanzar 4.000.000 de personas para diferentes acciones".
Federación de Asociaciones de Periodista de España
Nemesio Rodríguez, presidente de la organización, recogió la mención otorgada.
"Este reconocimiento es para los periodistas, que a pesar de la pandemia y de la precariedad que nos rodea, supieron estar a la altura, en mitad de una oleada de desinformación que tuvimos. Tenemos que luchar contra ella porque si no acabará con la democracia. El periodismo es un servicio esencial".
Fundación Banco de Alimentos.
Pablo Prada, vicepresidente de la entidad, fue el encargado de recoger el reconocimiento al trabajo realizado durante la pandemia.
"El banco de alimentos de Madrid atendía en 2019 139.000 personas. En 2020 creció, además tuvimos que retirarnos porque éramos población de riesgo, recurrimos a diferentes estamentos, empezando por voluntarios más jóvenes, contratar a profesionales, hemos ido solucionando los problemas como hemos podido. De repartir 1.200.000 kilos, hemos pasado a 2.000.000. En mayo, tuvimos un pico 232.000 personas que pedían alimentos. Hasta la Guardia Real ha repartido alimentos. Hoy, de media, 190.000 personas piden alimentos.
Guardia Civil
Pablo Salas, director adjunto del cuerpo, agraedció la mención otorgada.
"Hemos aprendido a seguir siendo solidarios y a que no se pueden solucionar los problemas de forma individual. Respuesta sobresaliente de la ciudadanía en los tiempos duros. Mas de una docena de los nuestros ha fallecido, pero hoy podemos decir que no hay ningún guardia civil hospitalizado"
Policía Municipal de Madrid
Teodoro Pérez García, Comisario General, fue el encargado de recoger esta mención especial al trabajo realizado.
"Esto reconoce nuestro esfuerzo durante estos quince meses, ya que no solo nos hemos enfrentado a la situación del covid, sino también a condiciones atmosféricas. La policía municipal siempre está al servicio de los ciudadanos y seguirá siendo así, aunque tengamos menos visibilidad".
Samur
Enrique López Ventura Director, general de emergencias y protección civil, agradeció la mención otorgada.
"Nosotros no somos héroes, sino servidores públicos. Hemos respondido cuando un tsunami nos ha sorprendido. Es muy importante la visión compartida, debemos anticiparnos y ver los recursos para poder afrontarlos. Cuando llega una emergencia, se caen egos y colores porque lo que está en riesgo en la sociedad española".
Summa 112
Alicia Villar, subdirectora médico asistencial de la entidad, recogió la mención.
"Hoy es el día internacional de los médicos de urgencias y emergencia y queremos que esa especialidad sea reconocida. Siempre estaremos al pie del cañón para garantizar la mejor atención a los pacientes. Como enseñanza de la pandemia, trabajando en equipo saldremos adelante".
Unidad Militar de Emergencia
Juan Manuel Torres, Coronel jefe de la SAE, fue la persona que agradeció el reconocimiento.
"Nosotros apoyamos a la sociedad en todos lo que nos necesite. Con humildad, tenemos la satisfacción del deber cumplido, pero este reconocimiento nos permite ver el cariño".