Un proyecto español de Inteligencia Artificial, diseñado para reactivar la economía tras el Covid, ha ganado el primer premio de la Fundación XPrize en la categoría 'Respuesta a la Pandemia'. Se trata de la iniciativa ValenciaIA4Covid19, coordinado por la doctora Nuria Oliver, comisionada de la Presidencia de la Generalitat Valenciana en Inteligencia Artificial y Ciencias de Datos en la lucha contra COVID-19, y J. Alberto Conejero, director del Departamento de Matemáticas Aplicadas de la Universitat Politècnica de València. Es la primera vez que un trabajo de investigación español se impone en el prestigioso XPrize, siempre en reñida competencia con candidatos procedentes de un centenar de países.
El objetivo del galardón, en el que ha participado un centenar de propuestas procedentes de todo el mundo, consiste en impulsar programas que ayuden a resolver los grandes desafíos de la humanidad. En este caso, según explica Amir Banifatemi, Chief Innovation and Growth Officer de XPrize, la esperanza de la organización apunta a que los gobiernos locales en todo el mundo implementen en sus planes de respuesta a la actual y a futuras pandemia "la metodología y la tecnología que se han identificado en este desafío", en donde se ha utilizado "la inteligencia artificial para proteger mejor a todos, desde los más vulnerables hasta los trabajadores esenciales".
La Fundación X-Prize, entidad sin fines de lucro, diseña y gestiona concursos públicos destinados a fomentar el desarrollo tecnológico de avances radicales beneficiosos para la humanidad. En este caso, el premio está dotado por 500.000 dólares y cuenta con el patrocinio de Cognizant, firma de servicios profesionales tecnológicos y outsourcing. Según los organizadores, el concurso -de cuatro meses de duración y alcance mundial-, "ha sido diseñado para aprovechar el poder de los datos y la inteligencia artificial con el objetivo de dotar a los responsables políticos, autoridades sanitarias y líderes empresariales del conocimiento y la guía necesarios para implementar medidas de seguridad pública que ayuden a mantener abiertas las economías locales al tiempo que minimizan los brotes del virus hasta que las vacunas se generalicen". Las mismas fuentes apuntan que los resultados, las metodologías y la tecnología del desafío sirven como referencia para minimizar posibles brotes, ahora y en el futuro".
Entre otros detalles, y según apuntan los organizadores del certamen a través de un comunicado, "el desafío "Respuesta a la pandemia" utiliza la tecnología de Inteligencia Artificial más avanzada, junto con algunas de las mentes más brillantes en el campo de la ciencia de los datos, la programación informática y el aprendizaje automático, entre otros, para poner en marcha nuevas estrategias para reabrir de manera eficaz las sociedades y reactivar las economías de manera segura para todos, así como probar escenarios en los que se podrían aplicar en el futuro".
Asimismo, el reto "Respuesta a la pandemia" insta a los equipos a desarrollar sistemas de IA basados en los datos capaces de predecir de forma precisa las tasas de transmisión del COVID-19 y prescribir medidas de intervención y mitigación que, tras ser probadas en escenarios "hipotéticos", demuestren reducir el ratio así como los impactos negativos en la economía. Los modelos ganadores se pondrán a disposición de los responsables políticos, líderes empresariales y autoridades sanitarias de todo el mundo cuando evalúen estrategias para reabrir de forma segura y reactivar la economía.

"Nos llena de orgullo este premio, donde hemos competido con las mejores instituciones y universidades del mundo", explica Oliver, quien considera que se trata "de una historia inspiradora que demuestra que el talento está en todas partes y lo que muchas veces falta es potenciarlo y darle la oportunidades para brillar y de crecer". "Estamos muy felices con este reconocimiento, porque nos da mucha energía y motivación, ya que ha sido un año muy duro para el planeta. Nosotros, personalmente, estamos trabajando casi sin descanso desde marzo de 2020, a través del análisis de los datos y la inteligencia artificial, para que la toma de decisiones sobre la pandemia esté más basada en la evidencia y menos en intuiciones o suposiciones".
Según añade Oliver, "los elementos del reto nos han empujado a hacer cosas más allá de lo que habíamos estado haciendo, incluido un predictor del número de casos de coronavirus para 230 países del mundo, en un plazo de 180 días, y teniendo en cuenta todas las restricciones aplicadas en cada uno de los países". Además, "los equipos que accedieron a la final tuvieron que actuar como si fueran un 'político de inteligencia artificial' y así elaborar un sistema para todos los países y regiones del mundo y para cualquier periodo de tiempo. En esos casos, propusimos hasta diez políticas diferentes que tuviesen el mejor rendimiento entre coste de la medida política y el número de casos que daría lugar".
El segundo premio ha correspondido a JSI vs COVID (Ljubljana, Eslovenia), liderado por Mitja Lustrek, Head of the Ambient Intelligence Group at the Jozef Stefan Institute, que ya participó en Qualcomm Tricorder XPRIZE. Estos equipos de alto rendimiento han sido seleccionados entre 48 finalistas de 17 países. Ambos se repartirán a partes iguales la cuantía del premio, aunque los jueces han decidido distinguir al equipo VALENCIA IA4COVID19 como primer clasificado por la calidad de sus presentaciones.
Brian Humphries, consejero delegado de Cognizant, ha aplaudido "la capacidad y dedicación de los dos equipos ganadores del desafío tras valorar lo "increíble que puede ocurrir cuando trabajan juntas mentes brillantes en la ciencia de los datos, la programación informática, el aprendizaje profundo y la epidemiología. Sus modelos de IA basados en los datos ayudarán a los responsables políticos y autoridades sanitarias a reactivar las economías de forma segura y aprender cómo aprovechar estas tecnologías para hacer frente a futuras crisis de salud pública".
El jurado del premio ha explicado que los modelos de IA de los participantes han sido evaluados por un jurado independiente formado por académicos, especialistas en respuesta a pandemias, expertos de Inteligencia Artificial y epidemiólogos, entre otros. Según añaden, "los dos equipos ganadores del premio han conseguido crear modelos eficaces y cumplir con los criterios del jurado, entre los que se incluyen tanto métricas cuantitativas como factores cualitativos como: Factibilidad y Usabilidad de los modelos en el mundo real; Inclusiva y Equidad, que evalúa cómo los modelos tienen en cuenta determinados grupos vulnerables; Contribuciones colaborativas, que premian equipos que desarrollan modelos de código abierto o que aporten datos y modelos para el éxito compartido de todos; e Innovación, que considera si los equipos crean formas innovadoras de ampliar el alcance del desafío.
El modelo ganador del equipo predijo con éxito la evolución de la pandemia gracias al uso de modelos de aprendizaje profundo y técnicas de ciencias de datos. JSI vs COVID trabajó para desarrollar predictores precisos de las infecciones por el COVID-19 utilizando una combinación de un modelo epidemiológico SEIR y aprendizaje automático. Durante el desafío, ambos equipos aspiraban a conseguir modelos más exactos para predecir la evolución del COVID-19 que pudieran utilizarse en sus respectivos países.
Todo los equipos que han participado en el desafío "Respuesta a la Pandemia" han utilizado Evolutionary AI de Cognizant como premisa de partida, y han construido sus modelos utilizando los datos recopilados por el rastreador de respuestas gubernamentales COVID-19 de Oxford (con sede en la Blavatnik School of Government de la Universidad de Oxford).
El desafío "Respuesta a la pandemia" utiliza la tecnología de IA más avanzada, junto con algunas de las mentes más brillantes en el campo de la ciencia de los datos, la programación informática y el aprendizaje automático, entre otros, para poner en marcha nuevas estrategias para reabrir de manera eficaz las sociedades y reactivar las economías de manera segura para todos, así como probar escenarios en los que se podrían aplicar en el futuro.
Con vistas al futuro, tanto XPrize y Cognizant, como la Unión Internacional de Telecomunicationes (ITU, por sus siglas en inglés), quieren ampliar estos esfuerzos más allá de la competición para crear una plataforma pública y un ecosistema que fomente el uso de los datos y la IA, a la vez que posibilita la aportación de expertos y líderes de opinión de la comunidad global de salud pública.
XPRIZE también promueve otros premios de colosal impacto como el XPRIZE Carbon Removal (dotado con 100 millones de dólares), NRG COSIA Carbon XPRIZE (20 millones de dólares), XPRIZE Rainforest (10 millones de dólares), ANA Avatar XPRIZE (10 millones de dólares), Rapid COVID Testing (6 millones de dólares), IBM Watson AI XPRIZE (5 millones de dólares)y Rapid Reskilling (5 millones de dólares), además del referido "Respuesta a la Pandemia", dotado con 500.000 dólares.