Sanidad

David Baulenas (Vithas): "Ofrecemos a los médicos un modelo flexible de relación porque queremos a los mejores"

  • El grupo está formado por un total de 48 centros en los que trabajan más de 10.597 profesionales

Vithas se presentó en sociedad en noviembre de 2012. En ese momento contaba con 10 hospitales y 3.100 profesionales. Desde entonces, han mantenido un crecimiento constante y, actualmente, el grupo está formado por 19 hospitales y 21 centros médicos, en los que trabajan más de 10.597 profesionales, lo que lo sitúa como el segundo grupo sanitario por tamaño del país y primero de capital 100% español. El doctor David Baulenas, director corporativo de asistencia, investigación e innovación de Vithas, explica algunos de los motivos que han llevado al grupo a este meteórico ascenso, basado en la experiencia paciente, la calidad acreditada y la incorporación de los equipos profesionales más reputados.

¿Cuál es la propuesta de valor de Vithas frente a otros grupos?

El modelo asistencial de Vithas tiene tres pilares presentes en todos nuestros hospitales: la calidad asistencial acreditada, la atención centrada en el paciente y la transversalidad de sus servicios.

La calidad hace referencia a cómo prestamos los servicios, a cuáles son los resultados clínicos y a cómo lo perciben nuestros pacientes. La evaluación, análisis y revisión constante de nuestros procesos es lo que nos permite mantenernos en la mejora continua de la calidad. Esta evaluación la realizamos a través de los indicadores de proceso y resultado que hemos ido definiendo conjuntamente entre los profesionales del propio proceso y el soporte metodológico de los responsables de calidad y siempre que es posible con la voz del paciente. Hemos recurrido a la definición previa del patient journey para detectar todos los aspectos de mejora sobre el proceso clásico que contemplaba la organización y funcionalidad sin tener en cuenta la experiencia del paciente. Esto nos ha dado grandes satisfacciones, porque la calidad se nos supone, pero los aspectos de calidad percibida, empatía, comunicación o trato, son tan importantes como nuestros resultados clínicos y en ello ponemos grandes esfuerzos e ilusión.

"La evaluación, análisis y revisión constante de nuestros procesos es lo que nos permite mantenernos en la mejora continua de la calidad"

Es por este motivo que desde la propia dirección general se ha impulsado un Comité de Experiencia Paciente que vela por esta parte del proceso que tiene que ver con la calidad percibida y que en una compañía como Vithas es muy importante. Lo es por muchos motivos, pero especialmente porque trabajamos con personas que habitualmente no nos visitan por gusto, como quien va al cine, sino que nos visitan porque necesitan que resolvamos un problema, propio o de una familiar, con un importante componente de angustia, incertidumbre o preocupación… Es decir, con una alta carga emocional. Nuestra respuesta debe estar a la altura de estas expectativas y por eso es un indicador de calidad clave en todos nuestros procesos.

Otro elemento propio de nuestro modelo consiste en la transversalidad y la concentración de la complejidad y la especialización. Somos grandes defensores de que la complejidad exige la concentración de casos en pocas manos. Sabemos que, si todos hacemos de todo, probablemente no alcancemos la excelencia, pero sí si concentramos la complejidad en nuestros profesionales de referencia. En esta línea, en ciudades donde tenemos varios hospitales, nos organizamos para que la cartera de servicios se articule en torno a nuestros mejores expertos para reducir la variabilidad clínica, mantener la especialización de nuestros profesionales y garantizar los mejores resultados clínicos.

Este trabajo de monitorización de los resultados y de la calidad asistencial nos permite el benchmarking interno de nuestros hospitales y también con otros. Probablemente este trabajo de evaluación y mejora constante ha llevado a Vithas a ser el grupo hospitalario más premiado en los Best Spanish Hospitals Awards en los últimos dos años.

¿Cuál es el eje estratégico de Vithas respecto a los pacientes?

Una de las principales líneas estratégicas de Vithas es la Calidad y la seguridad del paciente. Hace 7 años que iniciamos este camino hacia la búsqueda de la excelencia a través de la mejora continua de la calidad en el marco de los estándares de la Joint Commission International (JCI). La acreditación JCI es hoy en día la más exigente y que mejor refleja la buena praxis de las organizaciones sanitarias. Este camino ha tenido su recompensa con la consecución de la acreditación en 3 de nuestros hospitales. Nuestro objetivo es tener acreditada toda la compañía en los próximos 5 años.

Disponer de un sistema de calidad y seguridad que contempla la procedimentación de lo que hacemos, nos ha permitido reaccionar de manera muy rápida a la pandemia. Este es uno de los motivos por los cuales hemos sido capaces de afrontar la actividad propia de Covid, pero también de recuperar más rápido que otras organizaciones sanitarias nuestra actividad habitual, evitando en parte el retraso en la atención de patologías no demorables. Otro de los elementos que nos ha dado esta agilidad de reacción ha sido el abordaje multidisciplinar de la pandemia, con un Comité de Gestión formado por profesionales de todas las áreas con impacto en esta tarea: dirección asistencial, de personas, compras, farmacia, laboratorio, ingeniería, comunicación, PRL, etc.

Aparte de nuestro modelo de acreditación Joint Commission International, todos los hospitales de Vithas cumplen con la acreditación ISO 9001 y la ISO 14001 entre otras. Es importante destacar que las acreditaciones no las entendemos como modelos en sí mismos, sino la confirmación del trabajo bien hecho, de una cultura de compañía que pone a la calidad asistencial, la seguridad clínica y al propio paciente en el centro de nuestro desempeño.

¿Qué es la experiencia paciente?

Parece imposible no hablar del concepto "experiencia paciente" en nuestro sector, todo el mundo trata de incorporarla en sus planes estratégicos pero la realidad es que el reto es complejo y requiere de una cultura corporativa muy sólida. En Vithas es otra de las principales líneas estratégicas que abordamos mediante un Modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP). Por ello creamos un Comité de Experiencia Paciente con miembros del Comité de Dirección Corporativo, directores de zona, y responsables de los hospitales. En este Comité se analizan y evalúan elementos como la calidad percibida y la fidelización, pero también la continuidad asistencial, la atención integrada e integral, la participación activa o la intimidad, entre otros.

En Vithas somos muy conscientes que trabajamos con material muy sensible. Trabajamos con personas que nos necesitan para prevenir enfermedades y promover su salud, pero también cuando ésta se ve alterada. Es entonces cuando la persona se ve vulnerable, frágil y le invade la incertidumbre. Necesita sentirse segura, tratada por los mejores profesionales, no solo desde el punto de vista clínico, también desde el punto de vista humano. Por ello formamos a nuestros profesionales en elementos como la empatía, el trato, la profesionalidad y la cercanía. Porque queremos que pacientes y familiares no solo nos conozcan por nuestra calidad asistencial, también por nuestra calidad en la prestación y trato.

"Somos capaces de integrar tres aspectos; hacer las cosas bien, hacerlas de manera segura y eficiente y que además generemos una buena percepción"

A medida que nuestra organización madura, vamos incorporando la voz del paciente a la definición de los procesos. Cada vez que introducimos variaciones o incorporamos nuevos procesos asistenciales, se hace necesario medir sus resultados. Pero no lo hacemos solo con indicadores de resultados clínicos, sino que también tratamos de introducir los llamados PROM y PREM (patient reported outcomes mesures y patient reported experience measures). Desde la perspectiva de la calidad asistencial, los PROM representan la efectividad del cuidado y la seguridad (¿reduce los síntomas?, ¿mejora la función?, ¿mejora la calidad de vida?). Y los PREM evalúan la experiencia del cuidado (qué piensan los pacientes del proceso de atención, por ejemplo, dignidad en el trato, adecuación de la información, confianza en el personal, limpieza, puntualidad).

Nos queda un largo camino por recorrer, la experiencia internacional en esta línea es muy poca, pero en Vithas apostamos por ella y queremos ser los primeros en consolidarlo en España.

¿Es Vithas una buena compañía para el personal sanitario?

Vithas es lo que son sus profesionales. Y partimos de la base de que para conseguir esa mejor experiencia paciente tenemos que dar a nuestros profesionales la mejor experiencia empleado. Por otro lado, la incorporación de ambos, profesional y pacientes, en la definición de los procesos es un elemento incuestionable de nuestro modelo de calidad. De esta manera somos capaces de integrar tres aspectos; hacer las cosas bien, hacerlas de manera segura y eficiente y que además generemos una buena percepción.

La representación de los médicos en diferentes órganos asesores de la compañía es también muy importante. Uno de los órganos asesores colegiados de Vithas es su Consejo Médico, formado por 15 profesionales de referencia y presidido por el Doctor Jesús Caramés, cirujano pediátrico y miembro del Consejo de Administración de nuestra compañía.

Por otro lado, las especialidades también tienen sus respectivos consejos asesores. Estos están formados por los especialistas de mayor peso asistencial, académico o docente, y su función es la de asesorar a la Dirección Asistencial sobre los avances de la especialidad, proponer indicadores y objetivos de calidad, asesorar en las inversiones necesarias y lanzar líneas de investigación corporativas.

Las Direcciones Médicas y Direcciones de Enfermería de cada hospital son los garantes de la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Para ello son claves nuestros mandos intermedios especialmente las supervisiones de enfermería. Este es un modelo transversal que estandariza nuestra manera de entender la asistencia y reduce la temible variabilidad clínica, pero a la vez pone en valor los aspectos diferenciales y de valor añadido de cada hospital.

Todos los hospitales cuentan con diferentes comisiones de trabajo multidisciplinares, como las comisiones de calidad, de infecciones, de revisión de historias clínicas, o el comité quirúrgico.

¿Cómo se impulsa el desarrollo profesional del personal de Vithas?

El desarrollo profesional en Vithas tiene varios pilares. El primero, como no puede ser de otra manera, es la formación obligatoria que tanto la normativa vigente como nuestros modelos de acreditación nos exigen. Por otro lado, recogemos las propuestas formativas de los hospitales adaptadas a las necesidades de cada centro y de ello surge un Plan de Formación propio de cada hospital. Y, por último, en nuestro modelo de evaluación de profesionales se contemplan los Planes de Desarrollo Individualizado que en ocasiones afloran necesidades formativas que tratamos de cubrir.

Otra de las líneas estratégicas en el ámbito del desarrollo profesional es el Programa de Desarrollo en Liderazgo que organizamos para todos aquellos profesionales con cargos de responsabilidad o proyección dentro de la compañía.

"Las personas necesitan sentirse seguras, tratadas por los mejores profesionales, no solo desde el punto de vista clínico, también desde el punto de vista humano"

Aparte de la formación, también contemplamos dentro de la política de desarrollo profesional otros elementos diferenciales como el impulso y acompañamiento en el campo de la innovación e investigación. A través de nuestra dirección científica y articulado por la Fundación Vithas, ayudamos a desarrollar la parte académica y científica de nuestros profesionales mediante tres líneas de trabajo: poniendo recursos y conocimiento a disposición de aquellos profesionales con inquietud o en sus inicios en el campo de la investigación; acompañando a profesionales senior en la búsqueda de fondos públicos o privados, acuerdos con la industria, soporte técnico, estadístico, o medical writters; y facilitando colaboraciones como docentes a través de nuestros conciertos universitarios o financiando la formación en estos centros.

Vithas ofrece un modelo flexible de relación con sus médicos, por ejemplo, frente a la laboralización obligatoria de otros grupos, ¿por qué?

Nuestro modelo de relación con los médicos es un modelo abierto que busca exclusivamente poder ofertar la mejor cartera de servicios a nuestros pacientes, independientemente de la relación contractual que tengamos con los ellos. Los médicos son nuestros partners. Están presentes en nuestros órganos asesores de mayor nivel, son el elemento indispensable de nuestra organización y con ellos construimos nuestra estrategia, nuestro modelo asistencial y nuestra cartera de servicios.

En general, en nuestros servicios centrales, como urgencias, medicina interna, UCI, etc., predomina el modelo laboral, que es el que encaja mejor organizativamente, aunque repito que no es un requisito sino la respuesta natural a la cartera y organización de los servicios. En el resto de especialidades médicas o quirúrgicas estamos abiertos a cualquier tipo de relación que nos permita disponer de los mejores profesionales y la mejor cartera de servicios para nuestros pacientes.

¿Por qué apuesta Vithas por la investigación traslacional?

Sin duda la apuesta de Vithas por la investigación traslacional es un hecho que se vio impulsado el año pasado con la irrupción de la Covid-19. Durante toda la pandemia se han realizado proyectos de investigación e innovación encaminados a solucionar necesidades concretas desde diferentes puntos de vista en el campo de la investigación básica, investigación aplicada, e innovación. En este sentido, algunos proyectos se han financiado con recursos propios de Vithas, mientras que para otros hemos contado con financiación pública competitiva y financiación privada.

Tradicionalmente, la investigación y la innovación son campos que se cuecen a fuego lento. Durante todo el periodo pandémico, este principio se ha visto alterado y la velocidad que se les ha imprimido ha sido tremenda. En parte por una mayor financiación, pero también por el compromiso e iniciativa de los profesionales ante la necesidad de dar respuesta rápida a las consecuencias de la pandemia. En nuestro caso más allá de la clásica investigación clínica, la innovación ha asumido mucho protagonismo en campos como la innovación organizativa, la innovación de procesos o la innovación tecnológica. De ello tenemos algunos ejemplos muy significativos como los productos surgidos de la colaboración entre nuestros ingenieros y nuestros clínicos.

Ante la necesidad de aumentar los puntos de atención a pacientes hemos diseñado un duplicador de suministro de oxígeno que permite administrarlo al doble de pacientes mediante una única toma. Esta solución no se ha protegido y puede ser utilizada libremente. A mediados de abril, en pleno desabastecimiento de respiradores, nuestros ingenieros junto a un grupo de intensivistas lideraron, en tiempo récord, el diseño, la validación y la autorización mediante un ensayo clínico aprobado por la AEMPS, de unos respiradores sencillos de fabricar, seguros y a la vez los más económicos del mercado y que hemos llamados OxyVita. Este proyecto fue posible gracias a la creación de un consorcio de empresas liderado por Ennomotive y movidos todos por el afán de ayudar de forma altruista. Actualmente, y en colaboración con Ayuda en Acción, se ha llegado a un acuerdo con diferentes gobiernos de LATAM con alta incidencia de COVID para donar un número importante de estos respiradores.

Otro equipo que está dando grandes satisfacciones es el Aerobox, un dispositivo que permite el aislamiento individual de pacientes en muy poco espacio, reduciendo prácticamente al 100% el riesgo de contagio. Tremendamente útil en servicios de urgencias, UCI y hospitales de campaña.

Dentro de los diferentes proyectos de investigación I+D+i me gustaría destacar un proyecto en colaboración con Athrys Health y Leitat, financiado con fondos del CDTI, en el que estamos trabajando en conseguir dos objetivos. Por un lado, el diseño de un nuevo sistema de diagnóstico rápido de alta sensibilidad y especificidad, basado en detección de anticuerpos IgA, IgG e IgM frente a SARS-CoV-2 (Innovación); y por otro, estudiar perfiles genéticos individuales de antígeno leucocitario humano (HLA), para intentar detectar asociación con sensibilidad/resistencia a la infección, así como perfiles genéticos predictores de la evolución de enfermedad (Investigación Básica). Actualmente ya se han reclutado un total de 180 voluntarios, aunque dada la tercera ola hemos decidido alargar el periodo de reclutamiento. A continuación, trabajaremos en el procesamiento y análisis de muestras y esperamos tener resultados para la primavera de este mismo año.

"Hemos diseñado un duplicador de suministro de oxígeno que permite administrarlo al doble de pacientes mediante una única toma"

En el campo de la investigación clínica, estamos trabajando tanto en proyectos promovidos por nuestros propios investigadores, entre los que cabe destacar un estudio clínico focalizado en establecer el papel antiinflamatorio de la radioterapia en la neumonía Covid-19, como en colaboración con otros investigadores.

De relevancia también nuestra participación en estudios promovidos por sociedades científicas entre los que destaca el estudio observacional, promovido por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, que tiene por objetivo conocer la efectividad de la farmacoterapia empleada en el tratamiento de los casos de infección por coronavirus SARS-CoV2 que han requerido ingreso hospitalario en España durante la pandemia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky