Sanidad

La obesidad y el tabaco, dos grandes potenciadores del cáncer masculino

  • Se espera que en 2020 casi el 60% de los casos afecten a los varones
  • Una de las herramientas en la prevención es la alimentación adecuada

El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbilidad del mundo. Se espera que el número de casos nuevos aumente en más de un 60% en las próximas décadas, alcanzando los 29,5 millones de casos aproximadamente en el año 2040. Según la Red Española de Registros de Cáncer, en 2020 se diagnosticarán en España más de 270.000 casos, de los que más de 160.000 se darán entre hombres, es decir, casi el 60%.

Entre los tumores que más frecuentemente afectan a ellos se sitúan el de próstata, pulmón, colorrecto o páncreas y, en todos ellos, la prevención sigue siendo una de las principales armas. Así lo ponen de manifiesto los especialistas de MD Anderson Cancer Center Madrid, que preside Pedro Luis Cobiella, también presidente del Grupo Hospiten. A este respecto, Santiago González, director médico de MD Anderson Cancer Center Madrid, señala que "lo más importante es la concienciación de todos los varones acerca de aquellas pautas y comportamientos que nosotros podemos hacer para prevenir el cáncer".

Uno de esos hábitos nocivos es el tabaco. En España más del 23% de la población es fumadora, pese a que un 80% cree que es perjudicial para la salud. A este respecto, Pilar López Criado, jefa de la sección de Tumores de Pulmón, Cabeza, Cuello y Melanoma de MD Anderson Madrid, recuerda que "entorno al 75% de los varones con cáncer de pulmón son fumadores o lo han sido en largos periodos de su vida". Además, "el tabaco potencia otros factores de riesgo como la polución ambiental, el radón, presente en algunas zonas geográficas como la sierra de Madrid, o la exposición a metales pesados".

La obesidad es otro de los potenciadores de ciertos tipos de tumores y que la sociedad puede prevenir. José Ignacio Martín Valadés, jefe de la sección de Tumores Digestivos de MD Anderson Madrid, indica que "la obesidad aumenta el riesgo de padecer cáncer colorrectal aproximadamente un 20%-40%. Países como Reino Unido han evidenciado que el control del sobrepeso podría evitar hasta un 14% de los casos anuales. Por otro lado, hay evidencias que señalan que por cada 5 kilos de peso que se gana (sobre todo entre la edad joven y la edad adulta), aumenta el riesgo de padecer cáncer colorrectal entre un 3% y un 5%".

En este sentido, Pedro Robledo, responsable de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética de MD Anderson Madrid, añade que "la obesidad está ligada al desarrollo de varios tumores que, en el caso del varón, serían el de próstata, el de colon, el de páncreas... Una de las herramientas más sencillas en la prevención del cáncer sería una alimentación adecuada, que es aquella que tiene variabilidad, sostenibilidad y adecuación, sobre todo en lo referente al aporte calórico".

Otro aspecto importante y que normalmente se pasa por alto es la salud emocional. De hecho, "normalmente los hombres presentan un bajo autocuidado a la hora de ir a las consultas, de pedir ayuda, o de hacer un diagnóstico de una enfermedad como es el cáncer. En muchas ocasiones caen en el síndrome de Super Man, del yo puedo, me encuentro bien. A veces nos encontramos con una presión a nivel social en la que se asocia al hombre a una menor vulnerabilidad, tanto física como emocional", sostiene Marta de la Fuente, responsable del Servicio de Psicooncología de MD Anderson Madrid.

Nuevos avances

Junto a la prevención que puede hacerse a nivel de paciente, los avances tecnológicos son cruciales para combatir esta enfermedad. En el caso del cáncer de riñón, "primero tuvimos las terapias dirigidas con los inhibidores de la formación de vasos sanguíneos, los antiangiogénicos, a los que se acaba de sumar la inmunoterapia. La combinación de ambos está impactando en las tasas de respuesta, supervivencia libre de progresión y global, y en la calidad de vida de los pacientes. En el cáncer de próstata la mayor novedad ha venido de los nuevos tratamientos hormonales y de la medicina de precisión", explica Enrique Grande, jefe de Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Madrid.

Por su parte, Carlos Núñez, jefe de Servicio de Cirugía Urológica de MD Anderson Madrid, expone que las dos novedades más recientes se encuentran en "la terapia focal, en la que aprovechando la mejora en la imagen en la resonancia magnética y nuestra capacidad de localizar algunos tumores, podemos tratarlos sin tocar el resto de la próstata. Por otro lado, la prostatectomía radical asistida con el robot Da Vinci, incrementa la capacidad de actuación del cirujano. Es una mejora de la laparoscopia".

En el caso de la genómica, Ricardo Cubedo, jefe de Sarcomas y Cáncer Hereditario de MD Anderson Madrid, apunta a que "estos avances nos hablan ya de qué mutaciones, qué variaciones genéticas hay dentro del propio tumor y esto nos orienta a cuál es el mejor tratamiento para cada paciente. Se trata de conocer mejor la célula tumoral, a distinguir no solo la célula tumoral de la sana, sino distintas variedades de células tumorales entre sí que al microcospio podrían parecer exactamente iguales".

Para llegar a todos estos avances la investigación es un pilar fundamental. Como indica Gema Moreno, jefa de Laboratorio de Investigación Traslacional de Fundación MD Anderson Cancer Center España, "un país sin investigación es un país enfermo. Desde la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) estamos reivindicando que necesitamos más fondos para investigación y, sobre todo, que el porcentaje del PIB dedicado a la investigación sea independiente de partidos políticos. Y es que la investigación en biomedicina tiene como objetivo final la mejora del paciente".

La inmunoterapia

La llegada de la inmunoterapia, sobre todo en algunos cánceres, "lo ha cambiado casi todo", señala Gema Moreno. "A día de hoy solo tiene ventana de tratamiento para un pequeño porcentaje de tumores, como melanomas o tumores de pulmón entre otros. Eso si, este avance se ha traducido en un incremento de la supervivencia para estos pacientes, y con esto una mejora en su calidad de vida". De cara al futuro de la aplicación de este tratamiento, Moreno indica que "el cambio de la inmunología sigue avanzando para aumentar ese porcentaje de tumores que se beneficien".

Gema Moreno, jefa de Laboratorio de Investigación Traslacional de Fundación MD Anderson Cancer Center España

La incidencia de las alternativas al tabaco

Teniendo en cuenta que el tabaco es la principal causa de padecimiento de cáncer de pulmón, Pilar López alerta sobre el uso de alternativas al cigarro tradicional y que se perciben con menor riesgo. "Con este tipo de dispositivos, como cigarrillos electrónicos o vapeadores, se ha vendido la idea de que tienen una menor incidencia o menor riesgo de patología y para los profesionales sanitarios constituye una alerta para los próximos años. Todos estos dispositivos llevan nicotina, por lo que son altamente adictivos. Su consumo no disminuye el riesgo y son altamente peligrosos".

Pilar López Criado, jefa de la sección de Tumores de Pulmón, Cabeza, Cuello y Melanoma de MD Anderson Madrid

Adecuar la alimentación a la enfermedad

La alimentación es un elemento clave de prevención del cáncer, pero cuando ya se ha detectado la enfermedad, Pedro Robledo apunta a que "lo más importante es adecuar la alimentación al tratamiento que se recibe y la situación en la que se encuentra el paciente. Si el tumor afecta a un elemento básico del procesado de alimentos como puede ser la boca o el intestino, si no se modifica correctamente la alimentación puede ser hasta perjudicial. En la actualidad, con la inmunoterapia se puede modular la dieta para favorecer la disminución del tumor puntualmente".

Pedro Robledo, responsable de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética de MD Anderson Madrid

La detección precoz

"Desconocemos la causa exacta que hace que los pacientes obesos realicen menos test de cribado. Estas pruebas de detección precoz pueden prevenir hasta un tercio de las muertes anuales por cáncer colorrectal, ya que permiten diagnosticar el tumor en las etapas más precoces que es cuando son potencialmente curables", expone José Ignacio Martín. Además del cribado, que suele hacerse a partir de los 50 años, si bien se estudia bajar esa edad, "hay que mantener una dieta rica en frutas, verduras, pobre en carnes rojas y procesados, evitar el sobrepeso y el consumo de tabaco y alcohol".

José Ignacio Martín, jefe de la sección de Tumores Digestivos de MD Anderson Madrid

Las barreras emocionales

La gestión de las emociones es uno de los aspectos que menos se valora. Marta de la Fuente sostiene que "se cree que ellos son menos vulnerables que la mujer y esto es un error. En muchas ocasiones nos encontramos con mucha resistencia porque los hombres asocian el pedir ayuda en la parte emocional como una debilidad. A nivel de estrategias emocionales, deben tomar consciencia de qué implica tener salud y qué consecuencias podemos afrontar por el hecho de no tenerla. Es importante el saber gestionar los miedos, la angustia, la ansiedad... Eso nos ayudará a funcionar en nuestro día a día".

Marta de la Fuente, responsable del Servicio de Psicooncología de MD Anderson Madrid

La importancia de nuevos tratamientos

El impulso que están suponiendo nuevos tratamientos para afrontar esta enfermedad queda reflejado en el hecho de que, como indica Enrique Grande, "en la combinación de los antiangiogénicos con la inmunoterapia estamos hablando de supervivencias que pasan los 40 meses en el caso del cáncer de riñón. Dentro de estas medianas, un 11% de los pacientes van a ofrecer una respuesta completa desde el punto de vista radiológico, es decir, hacer desaparecer completamente la enfermedad. La posibilidad de curación existe, está ahí y no vamos a dejar de luchar para intentar alcanzarla".

Enrique Grande, jefe de Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Madrid

Una enfermedad hereditaria

El cáncer podría considerarse una enfermedad hereditaria. Ricardo Cubedo indica que "en algunas ocasiones los padres ya han proporcionado unos genes que predisponen a tener cáncer. Supondrían uno de cada diez casos. Conocerlo es importante para el individuo, porque se pueden diseñar programas de diagnóstico precoz para esa persona, se pueden eliminar órganos antes de que enfermen, como una mama o el colon. Se puede discernir también qué miembros de la familia lo han heredado y cuáles no. Según vayamos obteniendo información, creo que ningún cáncer va a quedar al margen de la herencia".

Ricardo Cubedo, jefe de Sarcomas y Cáncer Hereditario de MD Anderson Madrid

Recuperar la función sexual

Las nuevas tecnologías, cirugía robótica, terapia focal, permiten una recuperación más eficaz de la función sexual. Carlos Núñez señala que "cuando se quita la próstata se pierde la eyaculación, si bien el orgasmo no. Lo que sí afecta es a la erección que, en muchos casos se recupera de manera espontánea. Si no es así existen ayudas de fármacos tipo viagra. En los casos en los que no sea posible la recuperación con fármacos vía oral, existen otro tipo de tratamientos como inyecciones o supositorios intrauretrales y, en el peor de los escenarios, la prótesis de pene, que da buenos resultados".

Carlos Núñez, jefe de Servicio de Cirugía Urológica de MD Anderson Madrid

*Puedes consultar el vídeo completo aquí

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments