Begoña Villacís, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, ha sido la encargada de abrir el I Encuentro Mujer y Salud, organizado por elEconomista con el objetivo de poner en valor el conocimiento de grandes profesionales sobre la salud de las mujeres, debatiendo sobre las necesidades y patologías que más les afectan.
Uno de los mensajes que quiso lanzar la vicealcaldesa fue como en un momento como el actual "hemos descubierto todos que lo que siempre tiene que pedir uno es salud, que es el presupuesto básico para todo".
A este respecto, en su intervención, Villacís destacó que "las mujeres madrileñas son las que tienen mayor esperanza de vida de Europa (87,8) años. Eso no lo ha conocido la humanidad". Y cree que el reto que tiene la sociedad por delante es descubrir "no solo cómo vivir más sino cómo vivir mejor. Cómo reconocer patologías que son invisibles, cómo ayudar a mujeres que muchas veces no saben explicar qué les está pasando, cómo ayudar en todo ese camino".
La vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid puso de relieve la promoción de actividades deportivas que está llevando a cabo el Ayuntamiento para mujeres jóvenes. Villacís explicó que detectaron un "gap frente a los jóvenes porque abandonaban el deporte antes que ellos. Es un tema cultural y en el que hay que incidir".
A finales del año pasado el Ayuntamiento, junto a Iberdrola, presentó el programa ¡Chicas, el deporte nos hace poderosas!, cuya finalidad es fomentar el deporte base en niñas y mujeres de entre 12 y 24 años. Según los datos existentes, las niñas y mujeres de esas edades abandonan en alto porcentaje la práctica deportiva por diferentes razones.
Tanto es así, que la participación femenina en los juegos deportivos municipales no alcanza el 20% y en las escuelas de promoción se queda en un 37%. Gracias a este programa, según subrayó Begoña Villacís en su intervención, han conseguido introducir a 2.000 chicas en el práctica del deporte.
Respecto a las ponentes quiso destacar lo orgullosa que se sentía de que fuesen "mujeres las que están liderando temas tan importantes como la oncología o las urgencias".
Más respeto para la ciencia
Por otro lado, teniendo en cuenta que el mundo se enfrenta a una pandemia, Begoña Villacís recalcó la importancia de realizar este tipo de eventos en los que se aborden temas sanitarios. "Vamos a reclamar un poco más de respeto por la ciencia y que la ciencia ocupe aquello que la política está tratando de usurpar hoy en día".
Asimismo, quiso poner en valor el trabajo del personal sanitario ante el enorme reto de enfrentarse a la Covid-19, sobre todo en esta segunda ola, ya que llega en un momento en el que los profesionales están exhaustos emocional y físicamente. "Como ciudadana, como hija, como madre, como hermana os quiero dar sinceramente las gracias de corazón por todo lo que estáis haciendo. No se me ocurre un mejor sitio para ayudar a los demás que el que tenéis ahora mismo. Os tenéis que sentir profundamente orgullosos".