España mejora el ratio de personas recuperadas del coronavirus a pasos agigantados. Sólo en las últimas 24 horas, la cifra de curados se incrementó en 4.096 personas, el doble que el mismo repunte registrado cuatro días atrás (2.071). Oficialmente, ya son 26.743 los ciudadanos que han vencido al virus, sin contabilizar los cientos de miles que seguramente lo han derrotado desde sus domicilios, con síntomas menores y sin pisar un centro médico. En adelante, el millón de test disponibles que se distribuirá por todo el país permitirá reforzar el control de los posibles contagios. Frente a la disparidad de los criterios contables sobre la enfermedad, y ante los datos absolutos que a diario publica el Ministerio de Sanidad, los estudiosos del asunto proponen considerar las magnitudes relativas. Bajo ese rasero, y con la aplicación de la denominada 'tasa de multiplicación', la tendencia confirma la evolución favorable de la última semana en España. Y lo mismo sucede en Italia, que ya suma cuatro días consecutivos con nuevos contagios por debajo de la media de las últimas semanas. Además, en este viernes, los bancos españoles han decidido adelantar el pago de las prestaciones por desempleo.
1. El principio de una vacuna se espera en abril
Entre todas las buenas noticias deseables, el descubrimiento de la vacuna será una de las más celebradas. Sin embargo, el fin de los futuros contagios por coronavirus deberá esperar, pero mucho menos de lo que se podía presuponer hasta hace unas semanas. Las mayores potencias científicas del mundo se desviven por descifrar los enigmas del virus y, según mantiene el ministro Pedro Duque, "la ciencia española tendrá, probablemente antes del fin de abril, un primer candidato a vacuna contra el COVID-19". El titular de Ciencia e Investigación pone la mirada en los trabajos desarrollados por Luis Enjuanes e Isabel Sola, en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC). Con varias líneas de exploración abiertas de forma simultánea, el ministro ha reconocido que "se está avanzando a una muy buena velocidad" para recalcar que "sigue existiendo la posibilidad de que en España se descubra la vacuna".
Este mismo empeño ocupa día y noche a PharmaMar, empresa que ya ha anunciado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la próxima puesta en marcha de un ensayo clínico fase II de Aplidin (plitidepsina) para el tratamiento del COVID-19. En este caso, y en espera de la autorización de las autoridades sanitarias, la farmacéutica pretende evaluar dos dosis diferentes de plitidepsina en el tratamiento de afectados con neumonía por COVID-19 a través de 160 pacientes ingresados en varios hospitales españoles. "En cuanto recibamos la autorización de la AEMPS podremos empezar el ensayo clínico con plitidepsina y esperamos que se pueda convertir en un arma eficaz contra la COVID-19", ha afirmado el presidente de PharmaMar, José María Fernández.

2. Los datos relativos confirman la mejora
Las estadísticas periódicas del boletín diario del Ministerio de Sanidad, sobre los datos del coronavirus en España, permiten todo tipo de lecturas, salvo cuando caen en manos de los algoritmos. En ese caso, las cifras no admiten subjetividades. Y en ese territorio se maneja con soltura el profesor Francesc Pujol, del Centro de Media, Reputación e Intangibles de la Universidad de Navarra, quien desvela a diario las tendencias de la expansión de la pandemia a través de su blog SM Reputation Metrics. Con el objetivo de facilitar la comprensión para el gran público, el profesor utiliza la denominada 'variable de la tasa de multiplicación'. Es decir, emplea referencias relativas en lugar de absolutas. El método consiste en analizar las variables del día (casos registrados, ingresos en UCI y fallecidos) para compararlas con las mismas magnitudes de cuatro días atrás. "Si el múltiplo alcanza un valor de '2,0', significa que el número de casos o fallecidos se ha multiplicado por dos en cuatro días. Si es de '1,5', han aumentado en un 50% en cuatro días. Ese múltiplo nos indica la meta a conseguir para tener totalmente controlada la epidemia. Si toma un valor '1', los casos totales de hoy son los mismos que los de hace cuatro días: en cuatro días no ha habido ningún caso nuevo, o nuevo fallecido". El resultado en forma de múltiplos -con datos relativos- ayuda a descubrir las tendencias. "Si se reduce día a día, aunque las cifras absolutas aumenten e incluso lleguen a máximos (cosa que la dinámica de epidemia pasa casi cada día), se está frenando la expansión de la epidemia. Cuando el múltiplo se pone por debajo de '2,0' es, con toda probabilidad, consecuencia directa de las medidas personales y legales de distanciamiento social", argumenta Pujol. Por lo tanto, añade, "si la tasa de multiplicación de las hospitalizaciones era de '2,05' hace una semana, ahora está en 1,25". En las variables de los casos de coronavirus, la tasa de multiplicación del pasado jueves se sitúa en '1,40', frente al '1,97' del mismo dato de la semana anterior. El día que el múltiplo sea '1' significaría el fin de nuevos casos en esa jornada. Respecto a los ingresados en la UCI, la tasa de multiplicación se situó en '1,24' el pasado jueves frente al '2,06' de siete días antes.

3. La tabacalera BAT apuesta por la hoja de tabaco
La tabacalera British American Tobacco (BAT), propietaria de las marcas de cigarrillos Lucky Strike, Dunhill o Pall Mall, ha aparcado el I+D de sus cigarrillos para concentrar la actividad de sus laboratorios en la búsqueda de un tratamiento o vacuna contra al coronavirus. Con ese movimiento, BAT se ha unido a las grandes farmacéuticas y centros públicos de investigación médica con el inicio de ensayos preclínicos de una vacuna especialmente original, ya que sus componentes básicos se extraerán de la hoja del tabaco. En sus estudios, BAT aprovecha la experiencia de su filial biotecnológica Kentucky BioProcessing, ya avezada en estas lides. De hecho, esta firma se implicó de forma muy activa y exitosa en el desarrollo de Zmapp para combatir el Ébola. En el mismo sector tampoco se puede perder la pista a Philip Morris, gigante tabacalero que posee una participación en Medicago. Esta sociedad prevé iniciar la fase de ensayos con humanos en los próximos días con la ambición de tener lista una vacuna durante este verano.
4. Seat producirá 300 respiradores diarios
La compañía automovilística Seat ha reanudado su actividad hace unas horas para destinar su capacidad de producción de las plantas de Martorell (Barcelona) en el desarrollo y fabricación a escala industrial de los respiradores artificiales OxyGEN. El visto bueno del Ministerio de Sanidad finalmente se produjo el pasado jueves por la noche y, acto seguido, la compañía se puso manos a la obra, siempre de acuerdo con el asesoramiento de los técnicos del Ministerio de Sanidad y con el encargo de fabricar 300 dispositivos diarios. El país maneja 13 prototipos de respiradores en proyecto, de los que seis de ellos se encuentran en una fase muy avanzada de homologación. Y entre ellos destaca el referido OxyGEN. La principal complejidad de este tipo de equipamiento reside en la necesidad de ofrecer plenas garantías, tanto para los pacientes como para el personal médico. Entre otros detalles técnicos, el primer obstáculo reside en las posibles interferencias de los respiradores con el resto del equipamientos de las Unidades de Cuidados Intensivos. Despejada esa ecuación, Seat se volcará con el respirador OxyGEN, proyecto desarrollado por un grupo de profesionales liderado por Protofy.XYZ y en el que también participan Ficosa, Recam Làser, Doga y recamLaser. A grandes rasgos, se trata de un dispositivo capaz de automatizar los procesos de ventilación manual y proporcionar soporte a la respiración asistida a pacientes en situaciones en la que los hospitales no disponen de unidades suficientes.
5. Diez nuevas contribuciones empresariales
Las empresas no saben quedarse de brazos cruzados cuando intuyen que pueden aportar algo para atenuar el efecto del virus en la sociedad. Así, la sociedad civil olvida sus rivalidades cuando se trata de remar hacia la misma dirección. Y ése es el caso de todas las compañías que el pasado jueves movieron sus peones para ayudar en lo que está a su alcance.
La compañía Nestlé España ha animado a sus trabajadores a realizar donaciones económicas que se destinarán a Cruz Roja Española y se ha comprometido a doblar la cantidad total, aportando el mismo importe que el recaudado por los empleados. Además, la compañía ha entregado hasta el momento más de medio millón de productos, como platos preparados a base de legumbres, suplementos nutricionales, 'snacks', barritas de cereales, aguas y café a diferentes colectivos tanto de UCI, como de hospitales de campaña y centros sanitarios. A nivel mundial, Nestlé ha anunciado recientemente una alianza con Cruz Roja Internacional gracias a la cual donará a este organismo 9,5 millones de euros para cubrir necesidades básicas en los diferentes países del mundo afectados por este virus.
Enagás ha llegado a un acuerdo con Cruz Roja Española para hacer llegar productos sanitarios de primera necesidad, durante dos meses, a 50.000 familias en situación de vulnerabilidad. Además, la compañía ofrece su colaboración a hospitales y residencias ubicadas en aquellas regiones en las que está presente, para cubrir necesidades de transporte de personal sanitario y de catering, entre otros servicios, y ha donado 244 equipos de protección a la Dirección General de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid.
Repsol ha donado 1.500 kilogramos de polipropileno, un tipo de plástico que produce en su planta de Polidux en Monzón (Huesca), a la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (Cidaut) de Valladolid. Este material se empleará para fabricar 5.700 viseras de las pantallas faciales de protección para el personal sanitario, informó la compañía.
La Fundación Cepsa ha atendido a la petición de la Federación Española del Banco de Alimentos (FESBAL) donando 300.000 kilos de comida para responder a la emergencia sanitaria que está afectando a las personas más desfavorecidas por la pandemia. De este modo, la 'Campaña extraordinaria de recogida de alimentos COVID-19' enmarca la colaboración entre ambas entidades, mediante la cual la fundación donará 200.000 euros para comprar 300.000 kilos de productos de primera necesidad.
Kaelis on Board Services ofrece más de 20.000 mantas en Madrid para donar a cualquier hospital o institución que lo pueda necesitar, con la opción de envíos a cualquier parte de España. Hasta el momento, el grupo ha gestionado remesas de sus productos a la Dirección General de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid y al Hospital de la Princesa de Madrid.
El Grupo CESCE promueve la compra de 20.000 guantes biológicos para efectivos de seguridad y emergencias de la Comunidad de Madrid. Este material de protección frente al coronavirus será utilizado por agentes de la Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, más de 2.500 voluntarios de 98 agrupaciones de Protección Civil, miembros del SAMUR, Bomberos, Metro y EMT, SELUR, Agentes de Movilidad, empleados de Funerarias y trabajadores del Canal de Isabel II.
La aseguradora Generali España ha dotado un fondo de 10 millones de euros para apoyar las necesidades puntuales de liquidez de los profesionales que vean reducidos de forma significativa sus ingresos con motivo de la caída de encargos que se prevén durante el Estado de Alarma. Según explica la compañía, esta medida "es fruto de la responsabilidad y el compromiso de la aseguradora con sus mejores colaboradores". Se estima que la iniciativa beneficiará a unos 1.400 doctores, abogados, procuradores, peritos y reparadores, que prestan sus servicios para Generali.
El Grupo Undanet, junto con un equipo de médicos voluntarios, ha creado una plataforma de telemedicina gratuita para ayudar a cualquier ciudadano, de cualquier país de habla hispana, que precise realizar una consulta sanitaria. En sólo unos días, los voluntarios médicos ya han atendido más de 5.000 consultas de todas las especialidades médicas.
Mercadona pone hoy en marcha una nueva medida que permite ampliar las medidas de protección para su personal ante la pandemia del coronavirus: reparto de gafas, además de los utensilios de higiene de los que ya disponían. La iniciativa se suma a la instalación de mamparas de metacrilato de protección y separación, el uso obligatorio de guantes por parte de los clientes y la preferencia al personal sanitario, fuerzas de seguridad, bomberos y personal de atención social, debidamente acreditados, para realizar sus compras.
La empresaria valenciana Hortensia Herrero, presidenta de la fundación que lleva su nombre, ha entregado a los sanitarios un millón de mascarillas para luchar contra la expansión de la COVID-19 en la comunidad valenciana. Este material sanitario se ha entregado a cinco centros: el Hospital de la FE, el Hospital General Universitario, el Hospital Clínico, el Hospital Doctor Peset y el Hospital Arnau de Vilanova.