Saludable

Los jamones de Navidul 'hablarán' sobre su alimentación y curación

  • Mediante el escaneo de un código QR incluido en la vitola de las piezas, el cliente tendrá acceso, a través de su teléfono móvil, a datos como la alimentación del cerdo, dónde se ha curado, el peso final de la pieza o la fecha de consumo preferente
Lonchas de jamón ibérico Navidul

La marca Navidul, líder en la producción de jamón curado en España, perteneciente al grupo Sigma en Europa, incorporará la tecnología blockchain a sus piezas ibéricas, tanto jamones como paletas, en respuesta a la demanda de clientes y consumidores, quienes buscan un conocimiento más profundo de los productos que consumen. Así, el blockchain (o cadena de bloques) es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de la información relativa a las distintas fases de la elaboración de un producto, desde su origen hasta su destino final, de forma inmutable, veraz y trasparente.

La utilización del blockchain por parte del consumidor es muy sencilla. Mediante el escaneo de un código QR incluido en la vitola de las piezas ibéricas de Navidul -que se insertará a partir de mediados de 2021 -el consumidor tendrá acceso, a través de su teléfono móvil, a datos como la alimentación del cerdo, dónde se ha curado la pieza, cuál es el peso final de la misma o la fecha de consumo preferente.

La introducción de esta tecnología, con la que la marca refuerza su liderazgo en el sector, supone una revolución en el mercado en términos de trasparencia, seguridad alimentaria y control de calidad. Como explica Tomás Alonso, director de Calidad de Navidul, "la aplicación de esta tecnología facilitará a nuestros clientes y consumidores conocer el ciclo de vida de nuestros jamones y paletas ibéricas a través de información de primera mano ofrecida por todos los proveedores que participan en la producción de la pieza que están comprando, ofreciéndoles las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria".

"Nuestros clientes y consumidores son el centro de nuestra estrategia de negocio. Por ello, aplicando la tecnología blockchain a nuestras paletas y jamones ibéricos podremos trabajar mejor para satisfacer sus demandas, permitiéndoles así disfrutar cada vez más de un gran producto icónico de nuestra gastronomía y de una marca de mayor confianza", señala Juana Manso, directora de la la Unidad de Negocio de Navidul.

Saber qué comemos

La directora de la Unidad de Negocio de Navidul subraya el hecho de que "el consumidor está cada día más interesado por saber qué come. Gracias a la tecnología blockchain esta información se facilita con total transparencia, y el consumidor puede conocer la trazabilidad del producto que tiene entre sus manos, traduciéndose en una mayor confianza hacia el producto y la marca". Manso añade que "a través de la tecnología blockchain el consumidor puede participar en la cadena de valor del producto, ya que incorporamos una encuesta de satisfacción que le permite evaluar y dar feedback sobre nuestros jamones".

De cara a los proveedores, la directora de la Unidad de Negocio de Navidul relata que el uso de la plataforma les va a facilitar el poder trabajar en entornos más seguros y fiables. "Además, el registro progresivo de datos en la plataforma permite generar una base de datos histórica inalterable sobre el producto suministrado a Navidul, que puede ser consultada en cualquier momento. Asimismo, gracias a estos datos es posible identificar a tiempo posibles errores y gestionar las incidencias, generando una mayor implicación proveedor-cliente, lo que se traduce en mayor fidelización". En este sentido, Manso recuerda que son pioneros en aplicar esta tecnología en el sector del jamón ibérico.

En Navidul explican que, para poner en marcha este proyecto, han participado once departamentos que han trabajado de forma coordinada. Asimismo, los centros de producción de Trujillo (Cáceres) y Torrijos (Toledo) han tenido que adaptarse a los nuevos requerimientos tecnológicos.

En línea con lo anterior, en una primera fase se han modificado las líneas de recepción de materia prima y de empaquetado del producto final para poder introducir las bridas de radiofrecuencia en todas las piezas del ibérico. También, relatan en Navidul, se han instalado antenas de radiofrecuencia capaces de captar de forma individual las lecturas de cada brida y de subir al sistema toda la información de la pieza. De este modo, cuando el jamón pasa por el arco de radiofrecuencia a la hora de empaquetar, este lee toda la información del proceso de la brida que se plasma en un código QR impreso en una etiqueta, la cual se colocará luego en la vitola del jamón.

'Escuela del Jamón'

Ahora que se acerca la Navidad, son muchas las personas que desean agasajar a sus invitados con uno de los productos estrella de la gastronomía española, tal vez el más reconocido: el jamón curado, que no puede faltar en ninguna mesa que se precie. Para ello, Navidul ha desarrollado la Escuela del Jamón, una sección dentro de su página web, a la que el consumidor podrá acceder tras escanear el código QR, donde la marca nos explica todo lo que un consumidor deber saber a la hora de elegir, cortar y conservar una pieza de jamón. Además, pone a disposición de todos los amantes del jamón una gran variedad de recetas y curiosidades sobre el proceso y las características de esta joya de nuestra gastronomía.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky