
Europa ultima la aprobación de la nueva directiva de aguas residuales y el peso económico para la construcción de plantas de reciclaje recaerá en el sector cosmético y en el farmacéutico. El impacto rondará, según fuentes del sector, los 500 millones de euros y ya hay avisos serios de que repercutirá en la fabricación y disponibilidad de medicamentos considerados esenciales para el Viejo Continente.
Desde las patronales españolas de medicamentos, tanto innovadores como genéricos, así como sus satélites europeos, ya han lanzado a Bruselas mensajes de alerta ante lo que consideran una decisión injusta que además perjudicará a los pacientes de la Unión. De hecho, Aeseg no duda en que la trasposición de esta normativa, para la que existe un plazo que concluye en 2027, mermará las capacidades productivas de medicamentos en Europa.
"Si se implementa tal como está redactado el texto actual, el impacto económico directo de esta directiva pondrá en grave riesgo el suministro de medicamentos esenciales y críticos en Europa debido a que su viabilidad económica no está garantizada", comienzan diciendo desde la patronal del medicamento genérico. "Los medicamentos más expuestos a esta directiva son los que necesitan millones de ciudadanos europeos, que padecen diversas enfermedades en las que los medicamentos genéricos son un pilar fundamental del tratamiento. Esto incluye enfermedades cardiovasculares, cáncer, infecciones bacterianas, diabetes, salud mental, enfermedades inflamatorias intestinales, epilepsia, entre otras", concretan.
Desde Farmaindustria también se pone el foco en señalar solo a dos sectores industriales, circunstancia a la que tildan de decisión arbitraria. " Que sólo dos sectores, el farmacéutico (medicamentos de uso humano) y el cosmético, paguen por la contaminación causada por otros no incentiva el desarrollo de productos más ecológicos por parte de los sectores industriales que por su actividad impactan en el medioambiente, lo que debilita el Pacto Verde", comienzan diciendo.
"Esperamos que todos los sectores que contribuyen a la presencia de microcontaminantes en el agua sean tenidos en cuenta a la hora de implementar la directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas en cada Estado miembro, para garantizar que la protección de medioambiente y de manera especial la gestión del agua se aborde de manera proporcional y justa", recalcan.
Zancadillas a la productividad
La normativa de aguas residuales se suma a la estrategia farmacéutica europea, dos normas que, lejos de facilitar el desarrollo del sector en Europa, contienen una serie de dificultades añadidas al ya de por sí entorno menos competitivo. Tras la pandemia, el Viejo Continente tomó consciencia de la dependecia que sufre en materia sanitaria de otras partes del planeta, en concreto del sudeste asiático y, en menor medida, de Estados Unidos.
Este fue el germen para buscar una independencia productiva, pero las normas no acompañan. Primero, la estrategia europea reduce los tiempos de patente, con lo que se desincentiva el desarrollo de nuevos fármacos. Ahora, la normativa de aguas residuales ataca a márgenes de productos que ya viven al límite en el mercado.