Salud Bienestar

Llegar hasta el 75% de vacunados no será "tarea fácil", según los expertos

  • Sanidad ha fijado como objetivos alcanzar el 75% de personas mayores de 60 años y personal sanitario y sociosanitario inmunizados, y al 60% en embarazadas y población de riesgo
Madridicon-related

Como todos los años, en octubre empieza la campaña de vacunación. Este año el objetivo es llegar al 75% de personas mayores de 60 años y personal sanitario y sociosanitario inmunizados, y al 60% en embarazadas y población de riesgo. Sin embargo, no va a ser "tarea fácil", según los expertos. "Suelen ser porcentajes muy optimistas y es raro que se llegue. Depende de la comunidad suele haber datos mejores o peores, pero no suele estar en esas cifras", dice el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), Diego García Martínez de Artola.

Este año ya se ha empezado a registrar un incremento de infecciones respiratorias. "La gripe y el Virus Respiratorio Sincitial todavía están en niveles muy bajos, pero del Covid 19 sí hubo un pico de casos en julio que ya está un poco en descenso", explica Diego García Martínez de Artola. "Nosotros lo que deseamos es que haya un incremento en la adherencia a la vacunación", dice el catedrático de microbiología de la Facultad de Medicina de Valladolid y director del Centro Nacional de la Gripe de la Organización Mundial de la Salud de Valladolid, José María Eiros.

La prevalencia de la vacunación es mejorable. Y es que, en la última campaña "la adherencia distaba de los objetivos que se habían planteado para el conjunto del país", dice Eiros. En concreto, en gripe se llegó a un 66% en mayores de 60 años, un 9% menos de la cifra estimada; y en embarazadas a un 57,8%. Además, en sanitarios y sociosanitarios también ha bajado. "Se ha puesto en marcha una campaña de publicidad de la campaña de vacunación para ver si podemos llegar a un 75%, aunque yo en un principio con un 70% me conformaría", apunta el consultor honorario permanente del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad y experto en Salud Pública, José Antonio Navarro.

Pero, ¿por qué ha disminuido? "Son muchos los factores, pero el más llamativo es que no tienen conciencia, tanto los proveedores de la salud como la población, de que pueden ser patologías grave y hace que no se recomiende activamente la vacunación", explica Navarro.

En la otra cara de la moneda, la vacunación frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) va por buen camino y ha impedido muchas hospitalizaciones en la UCI. De hecho, en la anterior campaña se administraron 278.000 dosis del suero de Sanofi en recién nacidos y bebés de hasta seis meses y se evitaron 7.500 ingresos, según el Ministerio de Sanidad. El objetivo de este año es incrementar las coberturas de inmunización.

Las novedades de esta campaña frente a las anteriores no son muchas. Esta finalizará en enero de 2025. Este año se prioriza la campaña simultánea frente al Covid 19 y gripe en los grupos diana. Estos son los mayores de 60 años, personas internas en los centros población con enfermedades crónicas, inmunodeprimidos y personal sanitario y sociosanitario. También la población infantil (sobre todo menores de cinco años) y embarazadas en cualquier fase de la gestación. Asimismo, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) ha hecho un llamamiento a las familias y administraciones para vacunar a los menores de cinco años frente a la gripe.

Para esta temporada, se van a administrar las vacunas frente al Covid 19 adaptadas a las nuevas variantes. Sanidad se prevé que haya adquirido tres millones de dosis de Hipra – a través de una compra conjunta – y 6,5 millones de dosis de Pfizer. En cuanto a la gripe, las autonomías han adquirido alrededor de 12,20 millones de dosis frente a las 12,78 millones registradas el año anterior, según ha podido saber este periódico.

Una explosión de casos

A comienzos de este año se produjo una explosión de casos de virus respiratorios (fundamentalmente de gripe), colapsando los ambulatorios y hospitales. De hecho, la mascarilla estuvo implantada por unos días. "Se relacionó con una relajación de las medidas de seguridad propias que estamos teniendo después de la pandemia", indica el portavoz de la Seimc.

José Antonio Navarro dice que cada temporada trae consigo virus diferentes. "Cada temporada son virus estacionales diferentes. No sabemos con qué virulencia va a entrar, con qué transmisibilidad, cómo se va a comportar en población general.", afirma. "En el periodo postpandémico la gripe ha recuperado su protagonismo y vuelve a una actividad previa a la pandemia. Esto debe ayudarnos a hacer previsiones en el ámbito de la asistencia. Lo más importante es la educación sanitaria", agrega José María Eiros.

Por otro lado, desde la adopción de la recomendación del Consejo sobre la vacunación sobre la gripe estacional en 2009, Europa ha experimentado un progreso limitado en la vacunación contra la gripe, según apuntaron los expertos en el EU Flu Day. Cabe mencionar también la pandemia causada por el Covid 19 y un aumento de casos de Virus Respiratorio Sincitial.

El calendario de vacunación es completamente idéntico en casi todas las autónomas. "Ahora mismo prácticamente tenemos uno único para todas las autonomías", dice José Antonio Navarro. Asimismo, Martínez de Artola recuerda que hay virus que están presentes y que no existen vacunas para ellos. "El rinovirus, enterovirus y metaneumovirus son tres virus que pueden tener su importancia durante estos meses. Provocan desde un catarro hasta una infección más grave y una neumonía", dice.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky