Salud Bienestar

Radiografía de la sanidad en España: los médicos y enfermeras de Atención Primaria atendieron 412 millones de consultas

  • Los hospitales llevan a cabo 87 millones de consultas anualmente, según el Ministerio de Sanidad
Varios pacientes entrando al centro de salud
Madridicon-related

La Atención Primaria realizó más de 256 millones de consultas médicas y más de 156 millones de enfermería a través de los 13.040 centros de salud y consultorios que componen el sistema sanitario en 2023. El 39,1% y el 13,6% respectivamente se atendieron mediante tele consulta, según el Ministerio de Sanidad. Además, un total de 13,5 millones tuvieron lugar en el domicilio del paciente.

El sistema Nacional de Salud contaba con 3.042 ambulatorios y 9.998 consultorios de Atención Primaria. También con 449 hospitales (310 de agudos y 139 de media y larga estancia). Hay 114.671 camas en funcionamiento, un 81,6% del total de las existentes en España.

Los centros hospitalarios atendieron en torno a cuatro millones de pacientes ingresados cada año y cerca de 87 millones de consultas médicas. Además, se realizaron 3,5 millones de operaciones quirúrgicas. También el 48,6% de la cirugía mayor se practicó de forma ambulatoria.

De igual importancia, el sistema se encargó de ocho de cada diez partos en 2023 y la tasa de cesáreas en hospitales fue del 22,4%, "sensiblemente inferior a la reportada por el sector privado (34,5%)", apunta el Ministerio. Por otro lado, las Urgencias de los ambulatorios atendieron 32,7 millones de consultas anualmente y las de los centros hospitalarios 22,8 millones.

En cuanto a la accesibilidad, dos de cada diez pacientes fueron atendido en el mismo día o al día siguiente de pedir cita, mientras que el resto esperó una media de 9,1 días, según el Ministerio de Sanidad. Además, la espera media para una primera consulta de atención especializada se situó en 87 días y la espera media para una cirugía programa no urgente fue de 112 días.

España vive un déficit de profesionales sanitarios. 763.335 profesionales trabajaban en la red asistencial en 2023. En concreto, el 75,7% en los hospitales, el 16% en centros de salud y el 3,4% en los servicios de urgencias y emergencias. Más de la mitad lo constituían el personal médico (172.157) y de enfermería (221.406).

Una esperanza de vida mayor

Según el Ministerio, los indicadores de esperanza de vida se han recuperado tras la pandemia y se situaba en 83,1 años – casi 86 las mujeres y 80,4 los hombres -, cerca de los 83,5 años registrados en 2019.

Además, el 75,5% de la población describía su estado de salud como bueno o muy bueno. Es más, la percepción positiva de la salud era más alta en personas con nivel educativo superior (85,9%) e intermedio (81,9%) que en aquellas con nivel inferior (66,4%).

Hay una serie de enfermedades que presentaban una alta carga de morbilidad. Por ejemplo, un 3% de la población masculina (el 10% en hombres de 70 años y más) y un 1% de la femenina padecía una patología isquémica del corazón. También el 1,6% presentaba una enfermedad cerebrovascular.

Paralelamente, los tumores malignos de colon y recto eran casi el doble de comunes en hombres que en mujeres. De hecho, afectaban a 6,6 de cada 1.000 personas y son especialmente prevalente en personas mayores de 65 años. El de tráquea, bronquios y pulmón también mostraba una marcada diferencia de género. De igual importancia, el 4% de las mujeres mayores de 65 años habían sido diagnosticadas de un tumor de mama en algún momento a lo largo de su vida.

Tres de cada diez personas padecían un problema de salud mental. Los más frecuentes eran la ansiedad, trastorno del sueño y los depresivos. El primero mencionado afecta al 10% de los españoles. De hecho, se registraban más casos en mujeres que en hombres. También lo padecen el 3% de los menores de 25 años.

Por otra parte, la principal causa de mortalidad eran las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Están detrás de más de la mitad de las defunciones. Cabe subrayar que el fallecimiento por suicidio supone 8,8 muertes por cada 100.000 habitantes, según el departamento de Mónica García.

Respecto al estilo de vida, dos de cada diez adultos presentaban obesidad. Además, el 19,8% de los españoles fumaban diariamente y el consumo medio per cápita de alcohol puro registrado en adultos es de 10,5 litros al año.

Alta vacunación infantil

La cobertura de vacunación infantil es alta en España. De hecho, la primovacunación superaba el 95% para todas las vacunas y se aproximaba o traspasaba el 98% en el caso de la poliomielitis, difteria tétanos y tos ferina, meningitis y neumonía, hepatitis B, meningococo C y neumococo. Además, la cobertura frente a la gripe en personas de 65 y más años en la campaña de 2022 y 2023 fue del 68,5%, aumentando un 26% respecto a las cifras de campañas previas a la pandemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky