Salud Bienestar

Más de cuatro millones de españoles podrán beneficiarse de una nueva terapia contra la migraña de Pfizer

  • Vydura  está indicado para el tratamiento preventivo de los episodios y para tratar una crisis aguda en sí.
  • Se trata de la segunda causa de discapacidad a nivel mundial

Más de cuatro millones de personas tienen migrañas en España. Se trata de una afección neurológica que se manifiesta en forma de dolor intenso de cabeza. Casi tres de cada cinco pacientes dicen que no han encontrado una solución útil para sobrellevar los efectos de la enfermedad. Pfizer ha empezado a comercializar en enero en el mercado español Vydura, una nueva alternativa de la que podrán beneficiarse. Se trata del primer y único tratamiento para prevenir y tratar la crisis de migraña.

La migraña es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es más, tres de cada cinco pacientes que padece estas crisis de manera crónica – más de 5 episodios en un mes durante alrededor de 90 días – dicen que afecta a su rendimiento y concentración en el trabajo; y el 25% afirma haber perdido su trabajo.

Vydura está indicado para el tratamiento preventivo de la migraña y para tratar las crisis agudas en sí. En España, ambas pautas del medicamento están autorizadas, pero solo una de ellas está financiada por el Ministerio de Sanidad: su uso como tratamiento preventivo. Además, trae consigo unos requisitos. Requiere de receta de un especialista y debe dispensarse en la farmacia hospitalaria. Además, el paciente tiene que tener migrañas entre ocho y 14 días al mes, y debe haber probado antes con otro tipo de tratamientos. Según la Comisión Interministerial de Precios (Cipm), se ha asignado un precio a Vydura de 464,34 euros por cada 16 comprimidos. Cabe subrayar que este medicamento se toma un día sí un día no.

Los expertos explican que la migraña se desarrolla en forma de episodios, conocidos como crisis con dolor moderado o severo. Pueden durar entre cuatro y 72 horas si no se llega a tratar o el medicamento utilizado no ha tenido efecto. El dolor es pulsátil y se agrava con la actividad física rutinaria. Además, puede incluir síntomas como la fotofobia, fonofobia, naúseas o vómitos.

Respecto a su origen, no está del todo claro, pero se cree que se debe a una combinación de componentes genéticos y factores ambientales y personales - circunstancias hormonales, psicológicas o la alimentación, entre otros -. Otras causas son, por ejemplo, cambios bruscos en la actividad física o los estímulos sensoriales.

El director médico de Pfizer, José Chaves, explica que este medicamento "reduce el dolor y los síntomas más preocupantes de la migraña". "Tiene un mecanismo de acción rápido, es decir, a la hora o dos se reduce el malestar y es sostenible en el tiempo. Además, disminuye la vasodilatación y la inflamación neurogénica, entre otros", expone. También reduce los días de migraña al mes. De hecho, durante el ensayo clínico se obtuvo una disminución del 50% en casi la mitad de los participantes.

La migraña afecta a más mujeres que hombres. En concreto, una de cada cinco españolas padecen esta enfermedad frente al 7% que representa a la población masculina. Además, según el jefe de Neurología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afirma que "es más incapacitante en el grupo femenino" y de hecho, se convierte en la primera causa de discapacidad a nivel mundial en las mujeres.

El 25% de los pacientes confirman no haber acudido al médico y la mitad afirma abandonar el seguimiento de la enfermedad tras las primeras consultas. Asimismo, el presidente de la SEN expone que hoy en día acuden a consulta un mayor número de personas. A pesar de ello, "hay pacientes que consultan por la migraña y no se le diagnostica", afirma Porta-Etessam. Y es que, por un lado, se requiere de un diagnóstico clínico y muchas vez los facultativos tienden a utilizar otro tipo de pruebas.. Además, "es una patología que está rodeada de bastante incomprensión y tiende a banalizarse", dice.

De hecho, hay dos factores que hacen que la migraña esté rodeada de estigmas. Por un lado, el género; y por otra parte, "el hecho de ser una enfermedad que cursa por crisis, cuando el paciente no tiene dolor, tiende a tener una vida supranormal, es decir, se esfuerza especialmente en hacer todo aquello que no puede hacer durante el episodio y ello provoca que su entorno familiar, social y laboral, le quiten importancia a la misma", expone el doctor del Hospital Clínico San Carlos. Asimismo, ve necesario un plan nacional sobre esta enfermedad para concienciar a la sociedad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky