Salud Bienestar

Bayer venderá su 'llave maestra' para el cáncer tras tres años de negociación

  • España pagará 7.000 euros por envase pero Sanidad topa la dotación presupuestaria
Extracto del acta de la Comisión Interministerial de Precios. | Daniel Arroyo.

España contará con la última arma de Bayer contra el cáncer. Se trata de una 'llave maestra' que funciona contra cualquier tumores siempre y cuando se dé una mutación genética específica.

El ministerio de Sanidad y la farmacéutica han estado negociando durante varios años (el medicamento cuenta con la aprobación europea desde 2019) y finalmente han alcanzado un acuerdo que establece que el precio del tratamiento para dos meses será de 7.000 euros (precio notificado). Sin embargo, el Ministerio ha impuesto a la farmacéutica un techo de gasto, es decir, un tope presupuestario por encima del cuál el medicamento se suministrará con cargo a Bayer.

En los ensayos clínicos realizados por Bayer con Vitrakvi (denominación comercial del fármaco) hay pacientes con 24 tipos tumorales distintos. Sin embargo, la incidencia de las mutaciones genéticas es muy baja, y la farmacéutica estima que un 0,3% de todos los tumores son debidos a una fusión del gen. Eso implica que en España podrían existir de 600 a 800 pacientes, aunque Bayer estima que en 2024 se podrían detectar entre 40-70 casos.

En los inicios del medicamento, Bayer disponía de todos los derechos a nivel mundial con la excepción de Estados Unidos, donde pertenecían a Loxo. Sin embargo, esta compañía fue adquirida por la multinacional Lilly y desde entonces la farmacéutica alemana tiene la comercialización exclusiva en EEUU.

El hándicap que tiene el medicamento, al menos en España, es la capacidad de diagnóstico de este tipo de mutación genética. En estos momentos hay varias iniciativas para incluir biomarcadores (herramienta necesaria para la detección) en el Sistema Nacional de Salud aunque los plazos no están definidos.

Un ERE en proceso

La multinacional alemana inició en España a principios del mes de septiembre un Expediente de Regulación de Empleo que afectaba a 135 personas de diferentes equipos de la farmacéutica. Bayer explicó que en parte se debía a "la situación del mercado en el país, marcada por las dificultades de acceso a nuevos medicamentos". Un mes después, ya aprobado el antitumoral, la afectación se ha reducido en 13 personas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky