Salud

Ignacio González: "Nuestra fábrica en España producirá 70 millones de unidades el próximo año"

  • Entrevista al director general de Menarini en España, Ignacio González Casteleiro.

Hace más de 55 años Menarini llegó a España. Desde entonces, la farmacéutica italiana ha ido consolidando su presencia en el país. El director general de la compañía en el país, Ignacio González, cuenta a elEconomista.es los planes de negocio del firma y analiza la actualidad de la industria farmacéutica.

¿Cómo espera cerrar Menarini el 2023?

Esperamos terminar en línea con las previsiones que teníamos, y eso que era un año complicado de prever. Hemos introducido dos medicamentos innovadores: la canagliflozina, una terapia para la diabetes lanzada en enero, y ahora en septiembre y octubre estamos sacando la terapia para el asma atectura y ernezair. Gracias a ello, vamos a cerrar en línea con el plan que teníamos, es decir, entorno a los 270 millones en ventas brutas.

El negocio de Menarini abarca las áreas terapéuticas de oncología, cardiovascular, dolor e inflamación, entre otras. ¿En cuál de ellas está poniendo el foco la compañía a día de hoy?

Menarini tradicionalmente ha sido una compañía centrada en la atención primaria. Cuenta con una línea de productos propios de investigación, pero también es licenciataria para ofrecer a los pacientes otro tipo de terapias. Desde hace cuatro años estamos muy enfocados en el área de especialidad, sobre todo en antibióticos y oncohematología. Estas áreas nuevas requieren de una inversión e investigación realmente alta. Aunque también seguimos investigando en la parte de atención primaria, sobre todo en el área cardiovascular. Ahí tenemos una terapia en fase III.

Además, la firma cuenta con un gran portfolio de fármacos en desarrollo. ¿Qué ensayos clínicos se están llevando a cabo y en cuáles de ellos está participando España?

España es un país de referencia en ensayos clínicos, sobre todo en estudios en fase III. Siempre que se plantea una investigación importante de muchos pacientes es raro que no forme parte. En el área de oncohematología hemos participado en todos menos en uno. Además, hay muchos centros de referencia españoles. También hemos intervenido en estudios cardioterapéuticos y de antibióticos, aunque no en todos.

¿Se prevé que salgan al mercado nuevos medicamentos? ¿Cuándo?

A día de hoy, estamos llevando a cabo un estudio en fase III para cardiología y hiperlipidemia y esperamos que la terapia pueda estar en el mercado entre 2026 y 2027, suponiendo que los resultados del ensayo sean positivos. En ese plazo de tiempo auguramos también un antimicrobiano. Y en el área de oncohematología hay dos productos, uno para el cáncer hematológico y otro para el de mama, que Europa ya ha aprobado y estamos esperando el reembolso en España. Podría estar en el mercado en nueve y doce meses si se cumplen los plazos habituales. También hay otra terapia para una enfermedad hematológica que parece que en poco tiempo será aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

"En el área de oncohematología tenemos dos productos, uno para el cáncer hematológico y otro para el de mama, que Europa ya ha aprobado y estamos esperando el reembolso en España"

Hablemos de regulación. Se está trabajando en la estrategia farmacéutica europea y una de las medidas que abarca es reducir el tiempo de patente, ¿Cuál es su punto de vista?

Al final todos los agentes involucrados entendemos perfectamente la problemática de los grandes países con sistemas públicos de reembolso. Hablar de la reducción de patentes a nivel general es complicado. No creo que sea la mejor estrategia. Se podría hablar de cosas más concretas, pero como te decía creo que sí que tenemos que trabajar conjuntamente tanto la industria como las agencias reguladoras en la sostenibilidad del sistema público.

La reducción de patente afectaría a la investigación en general. Yo creo que aquí es donde las autoridades europeas realmente tendrían que valorar todos estos puntos. Hay que tener en cuenta muchos factores a la hora de tomar esta decisión y que Europa siga siendo un objetivo de la inversión en una industria tan tecnológica, innovadora y de inversión de calidad como es la farmacéutica hay que estudiarlo y pensarlo muy bien.

Por otro lado, España es uno de los países que más tardan en aprobar medicamentos que ya están aprobados en la Unión Europea, ¿Dónde divisáis los mayores problemas como empresa?

Nos gustaría que los plazos se redujeran. El retraso de aprobación de medicamentos en España desde la aprobación europea, como industria y compañía te hace ir un paso por detrás. No solo en cuanto a tiempo, sino también en el periodo de explotación de la patente de ese producto. También afecta a la accesibilidad del paciente al producto.

"El retraso de aprobación de medicamentos en España desde la aprobación europea, como industria y compañía te hace ir un paso por detrás"

A finales de 2022, la industria farmacéutica se reunió con el Gobierno y se comprometió a invertir 8.000 millones de euros. A cambio se quería arreglar esta cuestión, ¿Crees que peligra el desembolso?

Nuestro nivel de inversión es el planificado y va a continuar. En España tenemos una de las fábricas más importantes del grupo. Contamos también con el centro de I+D donde se lleva a cabo casi toda la parte de farmacovigilancia de estudios europeos. La inversión que nosotros indicamos a Farmaindustria sigue en pie y desde ese punto de vista no peligra.

Menarini cuenta con 18 centros de producción, uno de ellos en España, ¿Qué porcentaje de las unidades totales se fabrica allí?

Producimos 60 millones de unidades por lo que estaríamos cerca del 10% del total. En la planta somos especialistas en la parte del dolor y el blíster en seco. Además, exportamos entre un 60 y 70% de nuestra fabricación global. También somos quizás la referencia mundial de Menarini en la fabricación de Enantyum.

De cara al 2024, ¿Cuáles son los planes de negocio de Menarini?

Nuestros planes de negocio los tenemos bastante claros. Los dos lanzamientos que se han producido este año son un salto importante para nosotros. Nuestros principales objetivos son consolidar esos dos lanzamientos y seguir creciendo como compañía. Por otro lado, la inversión en España es continua en nuestra fábrica, el centro de I+D, ensayos clínicos en hospitales españoles y en la farmacovigilancia localizada. Son partidas de inversión que se repiten año y año y seguiremos en ello. De hecho en los ensayos clínicos estamos subiendo mucho y si seguimos con los planes actuales la fábrica pasará de producir 60 millones de unidades a 70 millones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments