Salud

Novo Nordisk traerá a Madrid su sede tecnológica para operar a nivel mundial

  • La firma danesa responsable del famoso fármaco contra la obesidad refuerza su apuesta en España
  • En la fase inicial del proyecto ya se han incorporado en la plantilla 19 personas especializadas
  • La empresa sigue los pasos de AstraZeneca, que invirtió 800 millones en una operación similar
Rodrigo Gribble, CEO de Novo Nordisk España. Foto de Nacho Martín.

La farmacéutica danesa Novo Nordisk prepara una fuerte apuesta en España. La compañía creará su centro tecnológico y digital en Madrid, desde el que se dará soporte a toda la empresa a nivel mundial. La decisión fue tomada en Copenhague hace un año y la fase actual de la operación es incipiente. "España fue elegida como una de las sedes mundiales para impulsar la estrategia de investigación y desarrollo de la compañía con la creación de un equipo virtual de Data Management y Bioestadística que, si bien forman parte del equipo de Data Science en Dinamarca, están ubicados en España", reconoce a este periódico Novo Nordisk.

Por tanto, desde este hub, la firma responsable del famoso medicamento contra la obesidad centralizará procesos de inteligencia artificial y análisis de datos (ambas con aplicación en innovación farmacéutica). Hasta la fecha se han incorporado 19 profesionales especializados en el manejo de datos y bioestadística aplicada a ensayos clínicos. "La colaboración con el equipo global de Desarrollo con sede en Copenhague y el equipo de atracción de Talento en España está resultando muy positiva para todos y se está trabajando en otra expansión para los próximos meses", añade la farmacéutica.

En la actualidad, la multinacional danesa emplea a 47.000 personas en 80 oficinas de todo el mundo, y comercializa sus productos en 168 países. Del total de contratados, el 39% permanece en el país de origen mientras que en España suman 350 trabajadores. Además, tienen 16 fábricas en nueve países (Argelia, Brasil, China, Dinamarca, Francia, Japón, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y diez centros de investigación y desarrollo en cinco países (China, Dinamarca, India, Reino Unido y Estados Unidos). Ahora, España engrosará esta lista con el hub tecnológico de la empresa danesa.

Apuesta firme en España

"Estamos encantados con este gran reto, que supone a la vez una interesante oportunidad para nosotros de contribuir al desarrollo de soluciones que cambian la vida de los pacientes y la sociedad a través del análisis de los datos y su utilización a lo largo de la cadena de valor", explica la compañía tras ser preguntada por la operación. Valdemar Borum, Data Science Executive Assistant, por su parte afirma estar "muy ilusionados con este nuevo proyecto que nos permite expandir el área de Data Science y acompañar así al crecimiento de Novo Nordisk".

La apuesta de la compañía en el país sigue la estela de otras farmacéuticas que han visto en España la sede ideal para instalaciones similares. Dos ejemplos son los protagonizados por AstraZeneca y Boehringer Ingelheim. La firma británica destinó 800 millones de euros para crear en la Ciudad Condal su nuevo centro europeo de I+D donde se concentrarán expertos en desarrollo y operaciones clínicas, ciencias farmacéuticas y asuntos normativos. La cantidad que invertirá ahora la firma danesa en su proyecto madrileño no ha trascendido.

Novo Nordisk es una de las compañías con mayor progresión a nivel de facturación durante los próximos años. La clave para este crecimiento son los medicamentos Ozempic y Wegovy, ambos con una misma molécula, pero con aplicaciones distintas según las agencias reguladoras. Mientras que el primero es un antidiabético de última generación, el segundo se utilizará para perder peso en personas que padezcan obesidad. Si ya la primera indicación es jugosa en términos económicos (al ser un tratamiento crónico), la segunda de ellas será uno de los medicamentos con mayores ventas de la historia.

Negocio en auge

Bloomberg Inteligence ha situado el mercado en 44.000 millones de euros a nivel mundial para el año 2030 y Novo Nordisk lidera la carrera en este mercado. La mayoría de las ventas, según la consultora, llegarán desde el mercado estadounidense. De hecho, aventura que el 70% del mercado se jugará al otro lado del Atlántico. "Esperamos que el producto de Novo Nordisk y el de Eli Lilly dominen con el 54% y el 46% respectivamente, mientras que las contribuciones de los medicamentos contra la obesidad menos efectivos son insignificantes", dijo Michael Shah, analista sénior de Bloomberg Intelligence.

De hecho, los resultados actuales de la farmacéutica ya recogen el impulso de sus novedades terapéuticas. Durante el primer semestre de este año, ganó 5.266 millones de euros, un 42,5% más que el mismo periodo del año anterior. Las ventas alcanzaron los 14.448 millones de euros, un 29% más del mismo periodo de 2022. El alza se vio impulsada por la explosión en el mercado de Wegovy, que multiplicó por cuatro su facturación alcanzando los 1.621 millones de euros, según los datos comunicados por Novo Nordisk hace poco más de un mes.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Mientras Madrid, es ya la localización predilecta de muchas multinacionales, Cataluña ha dejado de serlo, ahora que el ciudadano sito en Cataluña saque sus conclusiones, y cuando vaya a votar actúe en consecuencia.

Ya se que esto es predicar en el desierto, la "conciencia" de aldea sigue en pleno vigor, y el engaño independentista tiene mucha clientela ignorante.

Cataluña... Lo que fue, y lo que es, y aún peor lo que será.

Puntuación 30
#1
Andy
A Favor
En Contra

Esto es gracias a que España tiene un gobierno progresista, responsable, abierto y estable que defiende las libertades.

Puntuación -31
#2
john
A Favor
En Contra

A partir de ahora no vale con decir el país, hay que informar de la comunidad autónoma para saber a qué parte de España se beneficia.

Puntuación -6
#3
Slipknotpn
A Favor
En Contra

De verdad oa pensáis que es por nuestro nivel tecnológico, o por qué somos de los países de Europa donde menos cobran los científicos....jajajaja

Puntuación 3
#4
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

19 empleados para dar soporte en Madrid, pero la parte importante, la parte de producción del farmaco esta 100% en Dinamarca.

Madrid siempre será Madrid, para instalar oficinas logisticas y poco mas.

Puntuación -7
#5
françois
A Favor
En Contra

No hace falta fármaco para adelgazar! ingerir menos calorías de lo que se gasta, es decir hacer deportes por dios!

porque en España? sueldos más bajos. Mi hija trabaja para una empresa americana y cobra 4 veces menos que en Finlandia!

Puntuación 0
#6
Hurl
A Favor
En Contra

Multinacional con 47000 trabajadores... y en el centro tecnológico de Madrid 19. Aunque se supone que crecerá, y serán buenos trabajos, el volumen gordo está en otros sitios claramente.

Puntuación 2
#7
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

tacita a tacita mira por donde va Madrid

Puntuación 7
#8