Salud

Hipra solo vende su vacuna en España tras dos meses desde su aprobación

  • El contrato con los trece países europeos no obliga a realizar ningún pedido
  • La firma compite con Pfizer, Moderna, Sanofi y Novavax para colocar su suero

Han pasado dos meses desde que la Agencia Europea del Medicamento diese luz verde a la comercialización de la vacuna de Hipra. Desde aquel día, la compañía podía comenzar a ejecutar el contrato al que se sumaron trece países de la Unión Europea (Bélgica, Dinamarca, Irlanda, España, Francia, Italia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Suecia y Noruega) pero, de momento, las negociaciones se han encallado. Solo España ha comprado 3,2 millones de dosis de las hasta 250 millones de vacunas que Hipra ha ofrecido al Viejo Continente.

La compañía inició contactos durante la semana del 11 de abril e incluso anunció que había seis países que habían mostrado interés con anterioridad a esa fecha. Sin embargo, no hay noticias de ninguna operación más allá de la realizada por el Gobierno de Pedro Sánchez.

En Hipra consideran que aún hay tiempo para darle la vuelta a la situación actual. La farmacéutica catalana tiene puesta la mirada en los meses estivales para llegar a tiempo de la próxima temporada de vacunación. "Esperamos cerrar más contratos antes de la campaña de otoño", explican a este medio.

Los países que compren las primeras vacunas de Hipra pagarán 9,7 euros por dosis. Es la cantidad que pagó España y, por los términos del contrato que adelantó elEconomista.es, todos los países pagarán la misma cantidad, incluso se compensará en el caso de cambiar de tramo.

La fuerte competencia

La competencia de Hipra en el mercado viene por dos cauces distintos. Por un lado, los países tienen excedentes de suero de Pfizer y Moderna (tecnología de ARN mensajero) y por otro Novavax y Sanofi (misma tecnología que Hipra, proteína) llegaron con antelación al mercado. En España se ha impuesto la compañía catalana a estas dos últimas en número de dosis adquiridas, pero puede que en otros países, como por ejemplo en Francia, no pase igual.

Hipra reconoció que el retraso en obtener la autorización les perjudicó desde el punto de vista comercial. Sin embargo, hay un punto a favor bastante importante que resaltó la Agencia Europea del Medicamento cuando aprobó el suero: la vacuna tiene una mayor respuesta frente a la variante ómicron que la mostrada por Pfizer, algo que da esperanzas a la compañía afincada en Gerona.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Juan
A Favor
En Contra

Ni llegaran. A quien le interesan vacunas que ni impiden el contagio ni contagiar??? MI hija vacunada por triplicado ha cogido 3 veces el covid, mi mujer vacunada 2 y yo que no me he vacunado tambien lo he cogido ahora despues de 3 años y medio.....

Puntuación 16
#1
Javier
A Favor
En Contra

Todo lo que rodea a los pinchazos, no son vacunas, Covid es oscuro.

Puntuación 13
#2
luis
A Favor
En Contra

Que se la pongan a toda la casta politica.

Puntuación 19
#3
ban.xai.01
A Favor
En Contra

Cómo van a vender ahora ya nada, si muestros políticos ya se encargaron de inducir y forzar a la población para que millones de dinero público se los embolsasen Pfizer y las marcas de la Warp Speed, y ya ni siquiera las usa nadie.

Puntuación 12
#4
de pueblo
A Favor
En Contra

Las vacunas no impiden que te contagies, na lo hace. las medidas higiénicas dificultan el contagio y las vacunas reducen la gravedad y las secuelas de la enfermedad.

Puntuación 5
#5
Julian
A Favor
En Contra

Esa vacuna ga sido posible gracias al dinero español que Perro Sancgez le dio a la empresa a manos llenas......mientras se lo negaba a las vacunas que investigaba el CSIC





UNA VEZ MAS, CATALUÑA LADRONA...CATALUÑA NOS ROBA

Puntuación 11
#6
Manuel 09
A Favor
En Contra

Es un ejemplo de lo poco que España pinta en el mundo..ni en la UE pintamos nada.. nuestra casta política son unos mequetrefes de poco nivel y pagamos las consecuencias

Puntuación 8
#7
plenilunio
A Favor
En Contra

Hipra es una empresa de veterinaria,

¿qué hace queriendo vacunar a humanos?

Habiendo farmacéuticas hay que estar muy chalao para comprar a una veterinaria.

Puntuación 6
#8
Xarnego retornado
A Favor
En Contra

Esa empresa catalana llegó a recibir en varias tandas unos 27 millones de euros del gobierno español, el mismo Pedro flauta Sánchez visitó la fábrica al menos dos veces..........y mientras es cierto que no daba fondos para las vacunas españolas del csic qye es un ente público y hubiera supuesto ingresos por ka fabricacion y venta....

Total, de nuevo Cataluña meandonos encima. Daría ese dinero por buen gastado si le pusieran la vacuna a los catalanes

Puntuación 6
#9
de poble
A Favor
En Contra

La madre naturaleza es inexorable y los virus están presentes miles de millones de años antes de que el hombre apareciera y tenemos que aprender a convivir con ellos como con el resto de seres vivos. De tanto en tanto surge un virus con un extraordinario éxito para replicarse mejorando el contagio. Lo poco que se puede hacer es dificultar el contagio cuanto más mejor. Las vacunas no hace imposible el contagio pero disminuye la gravedad y secuelas de padecer la enfermedad que es la morbilidad. También reduce la mortalidad.

En cuanto a la financiación de la vacuna a Hipra ha sido fundamental la aportación de fondos europeos y por supuesto españoles.

Hipra es conocida por crear desde hace mucho tiempo vacunas de la mejor calidad en el sector veterinario. Yo no desestimaría disponer de sus vacunas en unos tiempos en que cada 10 años aparece un super virus como el actual del Sars-Cov-2. La tecnologia sirve igual para el ser humano con sus ajustes al fin y al cabo evolutivamente no estamos tan lejos de otros mamiferos.

De los antivacunas ya se encargará inexorablemente la madre naturaleza.

Puntuación 2
#10
Argantonio
A Favor
En Contra

Espero que el SAS no compre ni una sola de esas vacunas fabricadas en el pueblo de Puigdemont.......desde allí a España solo le desean lo peor.....como para fiarse de esa vzcuna

Puntuación 2
#11