Han pasado dos meses desde que la Agencia Europea del Medicamento diese luz verde a la comercialización de la vacuna de Hipra. Desde aquel día, la compañía podía comenzar a ejecutar el contrato al que se sumaron trece países de la Unión Europea (Bélgica, Dinamarca, Irlanda, España, Francia, Italia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Suecia y Noruega) pero, de momento, las negociaciones se han encallado. Solo España ha comprado 3,2 millones de dosis de las hasta 250 millones de vacunas que Hipra ha ofrecido al Viejo Continente.
La compañía inició contactos durante la semana del 11 de abril e incluso anunció que había seis países que habían mostrado interés con anterioridad a esa fecha. Sin embargo, no hay noticias de ninguna operación más allá de la realizada por el Gobierno de Pedro Sánchez.
En Hipra consideran que aún hay tiempo para darle la vuelta a la situación actual. La farmacéutica catalana tiene puesta la mirada en los meses estivales para llegar a tiempo de la próxima temporada de vacunación. "Esperamos cerrar más contratos antes de la campaña de otoño", explican a este medio.
Los países que compren las primeras vacunas de Hipra pagarán 9,7 euros por dosis. Es la cantidad que pagó España y, por los términos del contrato que adelantó elEconomista.es, todos los países pagarán la misma cantidad, incluso se compensará en el caso de cambiar de tramo.
La fuerte competencia
La competencia de Hipra en el mercado viene por dos cauces distintos. Por un lado, los países tienen excedentes de suero de Pfizer y Moderna (tecnología de ARN mensajero) y por otro Novavax y Sanofi (misma tecnología que Hipra, proteína) llegaron con antelación al mercado. En España se ha impuesto la compañía catalana a estas dos últimas en número de dosis adquiridas, pero puede que en otros países, como por ejemplo en Francia, no pase igual.
Hipra reconoció que el retraso en obtener la autorización les perjudicó desde el punto de vista comercial. Sin embargo, hay un punto a favor bastante importante que resaltó la Agencia Europea del Medicamento cuando aprobó el suero: la vacuna tiene una mayor respuesta frente a la variante ómicron que la mostrada por Pfizer, algo que da esperanzas a la compañía afincada en Gerona.