Salud

Los problemas de suministro de medicamentos se incrementan un 40% en un año

  • Casi el 10% de los medicamentos con problemas de suministro no tiene alternativa terapéutica

Los problemas en el abastecimiento de medicamentos mantienen su tendencia al alza y se incrementan un 40% de 2021 a 2022. Según el informe semestral sobre problemas de suministro publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), esta problemática ha crecido un 10% de junio a diciembre respecto al primer semestre de 2022. De esta forma, de junio a diciembre hubo 1.213 medicamentos con problemas de suministro. De esa cifra, la agencia informa que casi el 10% (108 fármacos) no tenía alternativa terapéutica en el mercado.

Por categoría de prescripción, el 7,8% de los fármacos hospitalarios se vio afectado por el desabastecimiento en el segundo semestre del año. Como sucedía en anteriores semestres, estos problemas encuentran su origen en los problemas de capacidad de la planta (31%), los problemas de fabricación no derivados de problemas de calidad (22,8%) y por el aumento de la demanda (20,4%). El porcentaje de presentaciones con problemas de suministro de impacto mayor se mantiene en números muy bajos: supone el 0,33% del total de las autorizadas.

Si se hace un análisis en función del grupo terapéutico, se observa que aquellos medicamentos para tratar las enfermedades del Sistema Nervioso Central, al igual que sucedía en el primer semestre del año, son los más afectados por los problemas de suministro. Le siguen aquellas terapias para tratar las enfermedades del sistema cardiovascular, los antiinfecciosos, así como los medicamentos para el tracto alimentario y el metabolismo.

Desde Europa aseguraron en el pasado mes de enero que estas tensiones se debían a la incidencia de infecciones respiratorias y a factores como la guerra en Ucrania, la crisis energética y las altas tasas de inflación. Para solucionar estos problemas, el organismo español ha concedido autorizaciones de comercialización excepcional con la intención de garantizar el acceso de los pacientes a todos los medicamentos. Pero también se ha visto obligado a permitir la importación de 23 medicamentos que no estaban autorizados en España, lo que supone casi el doble que en el semestre anterior.

Uno de los problemas más sonados de desabastecimiento de fármacos fue el de los medicamentos para tratar la diabetes tipo 2. Otro de los problemas más sonados fue el de la amoxicilina infantil, que se detectó a mediados de noviembre y que aún no se ha solucionado. Algunos fármacos para tratar el colesterol y para la epilepsia también se unen a esta lista.

Farmacéuticas más afectadas

Al igual que sucedía en el primer semestre del año, la francesa Sanofi es la farmacéutica que mayor problema de abastecimiento ha presentado en el segundo semestre, con un total de 120 presentaciones afectadas. Con casi la mitad menos, la sigue Kern Pharma (136), Viatris (130), Accord Healthcare (99), Pfizer (97) y GSK (92).

Para minimizar el impacto del problema y conocer la situación global del mercado, la Aemps requiere a las farmacéuticas titulares de los medicamentos un reporte periódico de datos sobre stock, ventas y previsiones de próximas recepciones. El objetivo de estas medidas será gestionar los problemas de los medicamentos considerados críticos o de aquellos cuya ausencia puede generar un impacto asistencial.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments