Salud Bienestar

Hasta el 50% de los pacientes trasplantados abandona su tratamiento

  • El Colegio de Farmacéuticos y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria presentan un proyecto para mejorar la atención al paciente trasplantado

El número de pacientes trasplantados con falta de adherencia a su tratamiento es alto. A pesar de que España es líder mundial en trasplantes de órganos, diversos estudios apuntan a que hasta el 50% de los pacientes puede llegar a abandonar su tratamiento, siendo la principal causa de rechazo del órgano trasplantado. Con el fin de mejorar la atención farmacéutica a los pacientes y solventar dicha problemática el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con el aval de la Organización Nacional de Trasplantes y seis asociaciones de pacientes, han presentado el Proyecto JunTOS que une a la farmacia hospitalaria y comunitaria en la atención al paciente trasplantado.

El proyecto, creado en julio del pasado año, está dirigido a buscar un enfoque innovador e impulsar medidas eficaces para mejorar el uso seguro y efectivo de los medicamentos en este colectivo de pacientes. Uno de los primeros resultados del proyecto es la Guía Farmacoterapéutica y de Actuación Farmacéutica en Trasplante de Órgano Sólido, dirigida tanto a farmacéuticos comunitarios como hospitalarios. A su vez, han elaborado una infografía que ofrece información sobre qué es un trasplante de órgano sólido y qué necesita saber un paciente tras haber sido trasplantado.

"Nos encontramos ante la paradoja de que, aunque España es líder mundial en trasplantes de órganos, la proporción de pacientes que abandona el tratamiento es alta. El contenido de la guía demuestra que este es el primer paso de un largo camino que tienen que seguir recorriendo juntos los farmacéuticos comunitarios y hospitalarios", afirma Jesús Aguilar, presidente del CGCOF. A su vez, ha recordado que el grupo de trabajo ya está avanzando en la inauguración de un protocolo de actuación que permita conectar al farmacéutico comunitario con el hospitalario.

La presidenta de la SEFH, Olga Delgado, asegura que el trasplante de órganos era una asignatura pendiente para los farmacéuticos hospitalarios. "En farmacia hospitalaria faltaba un grupo global que a nivel nacional trabajase en este campo. Aunque los hospitales grandes son los que suelen hacer todos los trasplantes, también hay pacientes en otros hospitales más pequeños que necesitan atención", señala. De la misma forma, recuerda la importancia de trabajar junto a los farmacéuticos comunitarios para que los pacientes trasplantados tengan continuidad asistencial.

El rechazo a un órgano trasplantado se produce cuando el organismo receptor activa el sistema inmunitario porque reconoce el órgano trasplantado como un elemento extraño. Para evitar esta situación es necesario recurrir a los medicamentos llamados inmunodepresores. Este tipo de fármacos se usan para tratar enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide, son de uso crónico y se dispensan en farmacia comunitaria. "En los últimos tiempos se está imponiendo la farmacogenética en el trasplante para ver cuáles son las dosis más adecuadas para cada paciente", señala la farmacéutica hospitalaria en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Ana Sangrador.

Los farmacéuticos comunitarios abogan por seguir siendo el punto de referencia para los pacientes trasplantados y los ayudarán a mejorar su adherencia desde las oficinas de farmacia. "El paciente trasplantado puede estar seguro de que los farmacéuticos comunitarios van a estar a su lado. Le vamos a facilitar el conocimiento de sus medicamentos, pero todo esto solo será posible con la colaboración entre distintos niveles asistenciales", recalca Marta Martínez, titular de una farmacia comunitaria en Puente-Arce (Cantabria). Finalmente, Juan Carlos Julián, director general de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (Alcer), concluye que "el farmacéutico puede ser clave en la educación sanitaria que necesita el paciente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky