Salud

La venta de medicamentos para paliar los efectos de la alergia crece un 32,7% en España

  • La llegada anticipada del buen tiempo provoca que se incremente la facturación de los antihistamínicos en un mes
  • Los suplementos alimenticios y los antiálgicos musculares también aumentan sus ventas en marzo

La llegada anticipada del buen tiempo y la floración y polinización de los árboles y plantas provoca un crecimiento de la facturación de antihistamínicos en marzo en el mercado farmacéutico español. De un mes para otro las ventas de los medicamentos para paliar los efectos de la alergia se han incrementado un 32,7%, según el Informe Tendencias del Mercado Farmacéutico Marzo 2023, elaborado por Iqvia. En concreto, se han registrado 19,9 millones vendiendo un total de 3,5 millones de unidades.

La llegada de la primavera ha traído consigo la alergia. Y es que, la causada por el polen es una de las más comunes. De hecho, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC) indica que más de ocho millones de españoles son alérgicos a esta partícula. Las plantas liberan granos de tamaño microscópico de polen al aire durante su época de polinización. Estos granos se pueden desplazar kilómetros de distancia a través del viento pudiendo causar síntomas en los ojos, vías respiratorias y piel de los pacientes alérgicos.

En marzo, los suplementos han aumentado su facturación en un mes. En concreto, han registrado 18,3 millones de euros. La razón principal es que los consumidores han tendido a adquirir con más frecuencia este tipo de producto debido al cambio de estación y al deseo de mejorar el rendimiento. La vitamina B12 presenta un crecimiento de doble dígito ya que tiene propiedades relacionadas con la prevención de la fatiga, según Iqvia.

Por otra parte, las ventas de antiálgicos musculares, conocidos comúnmente como relajantes musculares, han aumentado de un mes para otro. En concreto, han ingresado 15,2 millones de euros en marzo de 2023. La consultora indica que el motivo principal del crecimiento son los cambios de dinámica de las actividades ya que con el buen tiempo disminuye el sedentarismo y aumentan las actividades al aire libre. El segmento con mayor cuota dentro de este mercado es el de los antiálgicos musculares en pomada, mientras que en términos de crecimiento destaca el de en forma de aerosol.

A día de hoy, España cuenta con una red de 22.261 farmacias a pie de calle. Su media de facturación ha ascendido un 9,4% en marzo de 2023 respecto al ejercicio anterior. En concreto, se registraron 1,03 millones de euros de media. Además, en un año, es decir, desde marzo de 2022 a marzo de 2023, el mercado farmacéutico español ha facturado 24.111 millones de euros (el 96,8% se registro en boticas físicas), según el informe.

Respecto a los medicamentos, las farmacias han ingresado 17.756 millones de euros en un año, un 6,1% más respecto al ejercicio anterior (16.734 millones). De igual importancia, han vendido 1.487 millones de unidades, un 6.1% más. Además, los antitusivos/antigripales y antidiabéticos son los que más favorecen el crecimiento del sector con un 1% ambos. No obstante, los fármacos antidiabéticos con 2.252 millones, los analgésicos con 1.155 millones y los antiasma con 1.085 millones son los que más han facturado en el mercado.

La facturación de los fármacos que no necesitan prescripción médica ha crecido un 14,1% en un año. En concreto, ha pasado de ingresar 2.782 millones de euros a 3.174 millones. Cabe recalcar que el 95,7% de los ingresos se han originado en las farmacias a pie de calle, el 2,7% en boticas a través de la red y el 1,7% en parafarmacia.

Las clases que más aportan al crecimiento son aquellas relacionadas con las enfermedades respiratorias. Los productos para la tos ingresaron 256 millones de euros (un 3,7% más), los antigripales 279 millones (un 3% más), los analgésicos generales 223 millones (1,7% mas) y los productos para la faringe 149 millones (1,7% más), entre otros.

Por otra parte, el área dirigida a la nutrición (NUT) también experimenta un crecimiento en su facturación del 4,1%. En concreto, pasa de registrar 712 millones a 741 millones en un año. Además, los ingresos de las dietas completas suben un 3,5% (396 millones) y los suplementos nutricionales casi un 1% (56 millones).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments