Salud Bienestar

El 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta

  • Los expertos afirman que el infradiagnóstico y la automedicación son responsables de que la enfermedad se convierta en crónica

El 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta, según datos de la Sociedad Española de Neurología con motivo de la celebración del Día Nacional de la Cefalea. Además, los neurólogos afirman que más de un 40% de los pacientes que sufren dolor de cabeza de forma habitual permanecen fuera del diagnóstico. Estos dos factores son, según los expertos, los que están detrás de la mayoría de los casos que se cronifican.

El uso excesivo de analgésicos es la primera causa de cefaleas crónicas. Esta tendencia puede provocar una habituación en el sistema nervioso y, por lo tanto, una disminución en la capacidad del cuerpo para responder a los analgésicos, según el jefe del servicio de Neurología de Olympia, Rafael Arroyo. En algunos casos el dolor agudo de cabeza no es controlable con los fármacos y se convierte en cefalea crónica.

"Con un diagnóstico y un tratamiento correcto es posible llegar a controlar la enfermedad y evitar que se cronifique", explica Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. Según el especialista, la cefalea crónica "no solo generará más discapacidad, sino que su manejo se volverá mucho más complejo". Por esta razón, recomienda a cualquier persona que comience a experimentar dolor de cabeza con cierta recurrencia que consulte con su médico. "Caer en la automedicación es el primer paso para que nuestro dolor de cabeza se cronifique", recalcó.

Las cefaleas tensionales son un dolor de cabeza, en las que pueden intervenir la tensión muscular en la cabeza y el cuello. Por su parte, las migrañas son un tipo de cefalea muy frecuente en adultos jóvenes que se caracterizan por un dolor pulsátil intenso. Los expertos creen que las cefaleas son originadas por cambios en la actividad cerebral y la alteración de los vasos sanguíneos en el cerebro. En cuanto a la migraña, Arroyo asegura que se caracteriza por ser un dolor pulsátil e incapacitante, habitualmente en un único lado de la cabeza, de más de cuatro horas de duración e intensidad de moderada a severa.

Un 4% de la población española padece algún tipo de cefalea primaria crónica, experimentando dolor de cabeza más de quince días al mes. Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta entre los médicos de atención primaria, urgencias y especialistas en Neurología, según la SEN. Hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la femenina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida.

"El 80% de las personas que la padecen son mujeres y suelen tener un intervalo de edad entre los 20-40 años, pero puede ser muy variable. Durante el ataque de migraña se suele acompañar de mala tolerancia a la luz y a los ruidos, a veces náuseas y vómitos, y es recurrente con el paso de los meses y de los años. Si no se trata de forma correcta, los pacientes pierden en su calidad de vida y empeoran sus relaciones sociales, personales, familiares y laborales", reconoce Irimia.

Según la Clasificación Internacional de Cefaleas existen más de 200 tipos de dolor de cabeza que los especialistas dividen en dos grandes grupos: cefaleas primarias y cefaleas sintomáticas o secundarias. "Las cefaleas sintomáticas o secundarias, como su propio nombre indica, son aquellas en las que el dolor de cabeza es un síntoma de otro tipo de enfermedad, pero las cefaleas primarias son enfermedades en sí mismas y, además, son las más habituales: suponen más del 90% de los casos de cefalea", concluye Irimia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky