Salud

El gasto farmacéutico en Europa crecerá 54.000 millones en 2027

  • El desembolso en cinco años disminuirá cuatro puntos frente al último quinquenio

El gasto farmacéutico de las potencias en Europa aumentará 54.000 millones de euros en 2027. Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido pasarán de desembolsar 187.250 millones en 2022 a 241.410 millones dentro de cinco años, es decir, un 28,9% más. No obstante, este crecimiento relativo es menor al registrado en el periodo comprendido entre 2022 y 2017, cuando el gasto farmacéutico creció un 33,2%. De hecho, en una década (contando desde el 2017 hasta 2027) aumentará un 71,6%, según la consultora Iqvia.

De la cantidad total, los nuevos fármacos que lancen al mercado las farmacéuticas en los próximos cinco años ocasionarán un gasto de 41.310 millones de euros, es decir, casi dos de cada 10 euros. Cabe destacar que en el periodo comprendido entre 2017 y 2022 los nuevos medicamentos provocaron un desembolso de 35.430 millones lo que muestra que los principales mercados europeos gastarán un 16,5% más en el futuro en la compra y financiación de estos. Además, se espera que "la innovación sea significativamente fuerte en los próximos cinco años", afirma Iqvia.

En los últimos cinco años, la Agencia Europea del Medicamento ha autorizado 289 nuevos tratamientos. De hecho, el año pasado fue el ejercicio en el que más terapias se aprobaron, concretamente fueron 89 tratamientos. Si se echa la mirada atrás puede verse que cada año más medicamentos ven la luz verde de la autoridad europea, al contrario que en España que en 2022 solo incorporó a la lista de medicamentos financiados por el Estado 32 nuevos principios activos, lo que supuso un 9% menos que en el año anterior, con un total de 35 moléculas.

El segundo motor que más gasto provocará hasta 2027 serán los medicamentos que ya se encuentran en el mercado, pero que aún no han perdido la patente. Las potencias mencionadas anteriormente desembolsarán 28.450 millones de euros, es decir, alrededor de cuatro veces más que lo gastado en el último quinquenio (6.520 millones). Además, supone el 11,7% del total del gasto farmacéutico. Según indica la consultora, los tratamientos más antiguos que ya están en el mercado frente a los innovadores "pueden crecer más después de haber demostrado su valor en el mercado y su acceso. Estas dinámicas representan un área de incertidumbre significativa".

Las farmacéuticas cuentan con un periodo de dos décadas para desarrollar y explotar una molécula. Después se da la oportunidad a otros laboratorios de que lancen su genérico basado en ese principio activo. Se espera que los principales mercados europeos se gasten en este tipo de tratamientos, incluyendo los biosimilares, 11.001 millones de euros hasta 2027. En otras palabras, un 15,4% menos que en el periodo comprendido entre 2017 y 2022. De hecho, los medicamentos genéricos suponen el 4,5% del total del desembolso farmacéutico. Además, los países desembolsarán 1.840 millones de euros en otras terapias.

En España los biosimilares (genéricos biológicos) durante 2022 economizaron 1.000 millones de euros al Sistema Nacional de Salud, un 6,7% más respecto al año anterior (937 millones) y un 14,6% más que en 2020 (827 millones). Este hecho indica que el ahorro por biosimilares aumenta.

Por otro lado, en los próximos años habrá un mayor impacto por la pérdida de exclusividad, por lo que otras farmacéuticas podrán lanzar su propia versión. Este hecho hace que quiénes tenían la patente tengan que bajar el precio de su medicamento drásticamente lo que supondrá una reducción del gasto de 28.450 millones. Algunos de los principios activos que se encuentran en esta situación son natalizumab (la patente es de Biogen), tocilizumab (Roche), eculizumab (Alexion Pharmaceuticals), ustekinumab (Janssen), lisdexanfetamina y teduglutida (Takeda) y lexican (Astellas), entre otros.

Gasto en España

La factura farmacéutica sigue creciendo en España. El año pasado se desembolsaron 20.256 millones de euros, lo que supuso un 4,8% más en comparación con el ejercicio precedente. Si se desglosa por tipos, la hospitalaria ha aumentado un 4,6%, pasando de 7.581 millones en 2021 a 7.931 millones en noviembre de 2022 —últimos datos disponibles—, según el Ministerio de Hacienda. Por otro lado, la de farmacia a pie de calle ha crecido un 4,9% pasando de los 11.746 millones registrados en 2021 a 12.325 millones en 2022, según el Ministerio de Sanidad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments