Salud Bienestar

Los expertos analizan el estado económico de los medicamentos y tecnología sanitaria en España

  • Los profesionales ven importante la valoración económica como instrumento para afrontar los retos del futuro

El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha acogido un encuentro de reflexión acerca del Estado de la Evaluación Económica de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias. Coordinada por el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Universitario de Toledo, y en colaboración con la compañía farmacéutica AstraZeneca, el objetivo de la jornada ha sido poner en valor la importancia de la evaluación económica de los medicamentos y tecnologías sanitarias como instrumento clave para afrontar los retos del futuro y mejorar los resultados en los ámbitos de la farmacia, la salud pública y la gestión de los servicios de salud.

En el actual contexto económico-sanitario-farmacéutico, el debate sobre la evaluación de medicamentos y tecnologías sanitarias, es de vital importancia. "A nadie se le escapa que la búsqueda de la eficiencia es el gran reto de cualquier sistema sanitario, llámese Sistema Nacional de Salud o llámese servicio autonómico de salud. Es, a través de esa eficiencia, donde nos acercamos a la excelencia que todos los que trabajamos en el entorno sanitario buscamos, cada uno desde su aproximación particular", en palabras de Borja Smith, Director General de BioInnova Consulting.

En este sentido, César Hernández, Director General de la Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia, quiso destacar que "se requiere un cambio en la legislación farmacéutica", además de velar por un "modelo que asegure un entorno predictivo y sostenible", atractivo para incentivar la producción de medicamentos en España. Además, Hernández indica que, a pesar de no ser una tarea fácil, es "una tarea necesaria" y se incorporarán medidas para propiciar que esto ocurra, como "esquemas de precio y financiación que permitan ir acomodando innovación sin retrasar su acceso, especialmente en el ámbito de medicamentos huérfanos".

Durante la inauguración de la jornada, Pedro Irigoyen, Viceconsejero de Gestión Económica de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha indicado que desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid siguen trabajando y colaborando con la industria, y destacó que "todos los que gestionamos la sanidad tenemos la responsabilidad de garantizar la prestación farmacéutica a los ciudadanos".

Así lo ha corroborado Carmen Encinas, Directora General de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, haciendo hincapié en que en la evaluación económica de tecnologías y medicamentos, existe mucho "recorrido de mejora" por parte de todos, y cobra "especial relevancia en un gran Sistema Sanitario como el nuestro, de acceso público, universal y gratuito sin desembolso económico -copago- por parte de las personas cuando enferman".

Por su parte, César Gómez, Director Gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quiso agradecer el trabajo que desempeñan los farmacéuticos hospitalarios, tanto en las comisiones de farmacia, como en los ensayos clínicos, como gestores públicos, "muy valorado para mantener la equidad del sistema sanitario".

Jesús Corredor, Market Access Head en AstraZeneca, quiso indicar que, la misión de AstraZeneca como laboratorio innovador, es la de "ser capaces de desarrollar nuevas moléculas que cambien el paradigma de las patologías a las que hacemos frente. Además, esa vocación innovadora nos lleva a buscar nuevas fórmulas para mejorar el acceso a los medicamentos tanto a nivel nacional, como a nivel autonómico".

Uno de los coordinadores de la jornada, José Manuel Martínez Sesmero, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico San Carlos, ha querido mencionar la importancia creciente de la generación de datos de calidad para la mejor toma de decisiones, "no sólo en términos de seguridad y eficacia-efectividad, sino también en términos de eficiencia y coste-efectividad", ya que "el estudio de la eficiencia se impone como un aspecto crucial a evaluar cuando se valoran los resultados en salud de diferentes tipos de intervenciones sanitarias". En esta línea, su compañera, Ana Rubio, Farmacéutica adjunta del Hospital Universitario de Toledo, destacó que "los sistemas de salud cada vez se enfrentan a más retos" y es "necesario que trabajemos juntos para hacerlos frente", asimismo, ha querido poner en valor "la evaluación económica de medicamentos como herramienta para que los pacientes reciban el tratamiento necesario a un precio económico".

Por su parte, Iñaki Ortega, Doctor en economía, profesor universitario, consultor y emprendedor, hizo una revisión sobre el contexto macroeconómico, tanto la situación actual, como las previsiones futuras, donde destacó el papel de la digitalización. Asimismo, Marta Trapero-Bertran, Profesora lectora Serra Hunter e Investigadora en Economía de la Salud en el Departamento de Economía y Empresa de la Universitat de Lleida, realizó una ponencia donde introdujo la situación de la evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias en España.

Durante la primera mesa de diálogo de la jornada, las Sociedades Científicas plantearon la importancia de su participación como parte estructural del sistema y, en este contexto, Julián Pérez-Villacastín, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), anunció cinco puntos clave en los que se debe avanzar: "Buscar siempre resultados en salud, darle la importancia que requiere a la experiencia tanto del paciente, como del profesional, así como garantizar eficiencia y equidad en el proceso de evaluación"; además, destacó que "la mayor eficiencia se obtiene con cambios organizativos", por lo que no debemos olvidar la innovación organizativa.

Juan Luis García Rivero, Secretario General de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), añadió que "crear equipos multidisciplinares a nivel hospitalario, por ejemplo en el asma, es crítico, ya que, cuando se pone encima de la mesa el coste de cada fármaco, llegamos a la conclusión de que hay cosas por cambiar", y, en concreto, transmitió que, desde la SEPAR están "muy implicados" en la evaluación de medicamentos y consideran que habría que realizar "formaciones junto con otras sociedades que están más implicadas".

Por último, Olga Delgado, Presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), concluyó al respecto que "es inherente a nuestra profesión como farmacéuticos estar presente en la evaluación económica" y, en nombre de la SEFH, también transmitió su compromiso de tener profesionales formados para que puedan trabajar a nivel institucional.

Desde las administraciones públicas se garantiza la eficiencia, calidad y seguridad de la asistencia sanitaria que se presta a los ciudadanos en todos los centros y servicios sanitarios y en oficinas de farmacia. De esta forma, el Director de Farmacia del Departamento de Salud del País Vasco, Jon Iñaki Betolaza, ha señalado la importancia de "darle consistencia al modelo, consolidarlo y refinarlo, debido a que cada vez es más complejo el trabajo relativo a evaluar económicamente los medicamentos y tecnologías sanitarias, y por supuesto, el de fijación de precios".

Declaraciones en línea con las de José Luis Poveda, Jefe de Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital La Fe de Valencia, que señaló la importancia de "avanzar en la evaluación económica de los medicamentos también en vida real", argumentando que "hay mucho esfuerzo puesto por todos los agentes en la estimación basada en la evaluación económica previa a la decisión de precio y financiación, y muy pocos recursos del sistema para evaluar el impacto económico de los resultados de Salud en vida real".

El último integrante de la tercera mesa de diálogo fue Carlos García Collado, Subdirector General de Farmacia y Prestaciones del Servicio Andaluz de Salud, quien hizo especial hincapié en que "a la hora de evaluar medicamentos, todos los implicados tenemos diferentes intereses, pero un objetivo común, asegurar la mejor atención farmacéutica para nuestros ciudadanos"; además, coincidió con sus compañeros en que el modelo actual requiere cambios legislativos y administrativos que se deben de abordar.

En el trascurso de la última mesa de diálogo la "Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias", se abordaron cuestiones de gran relevancia, entre los que destacaron los comentarios de David Epstein, Vocal Asesor de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia y representante de la Asociación de Economía de la Salud (AES), que introdujo que, "la evaluación económica ayuda al SNS a elegir entre alternativas para utilizar sus recursos limitados de forma equitativa y eficiente para el bien de todos" y considera  importante seguir trabajando para fomentar el "rigor científico y la transparencia de estos modelos".

Pedro Luis Sánchez, Director del Departamento de Estudios de Farmaindustria, no pudo estar más de acuerdo con el Sr. Lorenzo, añadiendo que "la práctica no corresponde con la teoría a la hora de incluir a los pacientes en el proceso de la evaluación, tanto en la definición del alcance, como en las preferencias de los pacientes y la calidad de vida" e hizo hincapié en que "nos falta un procedimiento que sea más claro, transparente y participativo, donde todos sepan en qué momento del ciclo, se encuentra un medicamento".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky