Salud

Los celiacos piden a las administraciones que incorporen el diagnóstico precoz a la Atención Primaria

  • El 75% de los celiacos españoles está sin diagnosticar

La enfermedad celiaca es un trastorno autoinmune de carácter sistémico que provoca una alteración de la mucosa del intestino delgado en aquellos individuos que ingieren gluten y que son genéticamente susceptibles. Afecta a medio millón de españoles, pero esa cifra podría ser más alta si se incluyesen a todos aquellos que están sin diagnosticar. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), el 75% de los pacientes todavía está sin diagnosticar.

Ante esta problemática, desde la FACE llevan tiempo reclamando a las distintas administraciones la llegada de un protocolo de diagnóstico precoz a la Atención Primaria (AP). Pero, a día de hoy, la comunicación con las diferentes administraciones no ha avanzado. "Seguimos luchando para que llegue a la AP el protocolo de diagnóstico precoz. Llevamos muchos años con un protocolo extenso para el diagnóstico adecuado de la enfermedad, pero las diferentes administraciones no nos hacen caso en que la AP conozca dicho protocolo", explica Aaron Santana, presidente de la FACE, a este medio.

"Hay administraciones que nos tienen en cuenta, pero cuando llegamos a ciertos niveles (gerencias, gobiernos regionales, consejerías de sanidad), la cosa empieza a diluirse porque dependemos mucho de que los centros de salud estén predispuestos a actualizarse en la enfermedad. Aquí empiezan los grandes escollos", explica Santana.

En un alto porcentaje la enfermedad es asintomática. Esto hace que su detección se complique aún más. Sin embargo, una celiaquía no diagnosticada puede tener múltiples consecuencias sobre la salud. Las personas celiacas que no están diagnosticadas, al no seguir una dieta sin gluten, pueden desarrollar complicaciones más allá de las posibles molestias intestinales, como cáncer, osteoporosis, dermatitis, anemia, daños hepáticos y, en los casos más extremos, infertilidad.

Una celiaquía no diagnosticada puede desembocar en múltiples cánceres. Un colon irritable puede ser una celiaquía no diagnosticada. En casos extremos, también puede derivar en una infertilidad porque una vez que el óvulo ha sido implantado, a los pocos días se vuelve a soltar de la matriz porque el cuerpo empieza a necesitar muchos más nutrientes, los cuales no tiene.

Una de las consecuencias de la enfermedad es que el cuerpo no se alimenta de forma correcta y, muchas veces, la valoración que se hace no es la adecuada. "En muchas ocasiones sucede que hay otra enfermedad que oculta a la celiaca. Muchos médicos se concentran en solventar las enfermedades visibles y no lo que las está provocando. Cuando te infradiagnostican en una enfermedad que no tiene síntomas o subyacente a otra, puede tardar años en que sea diagnosticada correctamente", afirma Santana.

Hasta hace años, el periplo de los enfermos podría llegar a varios años e incluso se la llegó a considerar "enfermedad de niños". "La enfermedad celiaca es un trastorno autoinmune de carácter sistémico. El único tratamiento es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida", concluye Teresa Bermejo, bióloga, periodista y divulgadora científica, del equipo técnico de FACE.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Javier
A Favor
En Contra

Y tienen toda la razón. Pero, desgraciadamente, no tienen el dinero para lobbies como lo han tenido los experimentales génicos a los que equivocadamente llaman vacunas covid.

Puntuación 0
#1