Muchos medicamentos sufren problemas de suministro actualmente y los dirigidos a ayudar a dejar de fumar no iban a ser una excepción. Para paliar este problema, Sanidad ha decidido financiar el tratamiento de la farmacéutica Aflofarm en una reunión extraordinaria. Se trata de Todacitan o Citisina, una sustancia antitabaco de origen vegetal que reduce los síntomas del síndrome de abstinencia y la ansiedad causada por la dependencia de la nicotina.
Tras la retirada de Champix, el medicamento estrella de Pfizer, por la presencia de una sustancia cancerígena en su composición, solo quedaba en el listado de medicamentos financiados uno: Zyntabac de la compañía GSK. Este sufre problemas de suministro desde noviembre de 2022 y no se verán solucionados hasta abril de 2023, según la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (Aemps).
El departamento de Carolina Darias ha financiado un medicamento que lleva disponible en el mercado español desde 2021. El precio de Todacitan sin financiación es de 200 euros. Ahora Sanidad subvencionará el 41,5% y el precio de venta al público será 116,93 euros por cada 100 comprimidos. Cabe destacar que este es más barato que Chambix (135 euros por cada 56 comprimidos), pero más caro que el de GSK al que se le asigno un precio de 26 euros por cada 60 comprimidos.
En cuanto al tiempo de duración del tratamiento también hay diferencias entre los tres fármacos. El nuevo medicamento financiado es el que más ventajas tiene en este aspecto. El paciente tiene que estar tomándolo durante 25 días, mientras que en el caso del fármaco de GSK eran 49 días y el de Pfizer 84 días.
El prospecto de Todacitan indica que la persona debe tomar seis pastillas al día, es decir, una cada dos horas, durante los tres primeros días de tratamiento. Después, del cuarto al duodécimo tomará una pastilla cada dos horas y media. A partir de este momento, se tiene que dejar de fumar debido a que la dosis diaria se reduce a cuatro pastillas entre los días 13 y 16; a tres del 17 al 29 y a una o dos hasta completar los 25 días de tratamiento.
Un reto social
El dejar de fumar se ha convertido en un reto social. "Los pacientes que deciden dejar de fumar se enfrentan a un reto. Ahora es mucho más sencillo ayudarles porque podemos ofrecerles un tratamiento al que puedan acceder más fácilmente", comenta el neumólogo y coordinador del grupo de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Carlos Rábade.
El tabaco causa la muerte a la mitad de sus usuarios. De hecho, si se eliminase el consumo de cigarrillos se evitaría el fallecimiento de 60.000 personas al año, según un informe del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT). Y es que, a pesar de que el número de fumadores fumadores diarios continua descendiendo, en los últimos diez años se ha ralentizado la bajada. Cabe destacar que el 33,1% de la población entre 15 y 64 años consume esta droga blanda de manera diaria.