Salud

Los tumores colorrectales y de mama serán los más diagnosticados este año en España

  • El cáncer constituyó la segunda causa de muerte en España en el año 2021, solo por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio

El cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. Pero también lo es en España. Según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el número de cánceres diagnosticados en España en el año 2023 alcanzará los 279.260 casos. Esta cifra supone una estabilización con respecto al año anterior, donde se estimó que se producirían 280.101 nuevos casos. Este es uno de los datos que se recoge en el informe 'Las cifras del cáncer en España 2023', presentado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la REDECAN como antesala del Día Mundial del Cáncer, que se celebra el 4 de febrero.

A día de hoy no se conoce el efecto real de la pandemia sobre las cifras del cáncer, pero entre los principales motivos que explican dicha estabilización se encuentran los fallecimientos como consecuencia del Covid-19, sobre todo en pacientes mayores. Según los expertos, este hecho comportó que dicho colectivo, que es más propenso a sufrir cáncer, no lo pudiese desarrollar.

Pero la disminución del tabaquismo en los hombres también está detrás de ello. "El tabaquismo en los hombres ha disminuido en los últimos años y, por tanto, todos los cánceres relacionados con el tabaco están disminuyendo su incidencia. Esta disminución del tabaquismo está produciendo una estabilización. En cambio, en las mujeres es al revés. El cáncer de pulmón hace 30/40 años no estaba entre los diez más frecuentes y hoy se ha colado en la tercera posición", explica Jaume Galceran, presidente de REDECAN.

Sin escasa variación, los tumores más frecuentemente diagnosticados en España serán los de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694). A mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán los linfomas no hodgkinianos (9.943), el de páncreas (9.280), el de riñón (8.626), el melanoma maligno cutáneo (8.049), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.882), los de cuerpo uterino (7.171), estómago (6.932) e hígado (6.695).

Por sexo, los cánceres más frecuentes diagnosticados en hombres en España en 2023, al igual que en 2022, serán los de próstata (29.002), colon y recto (26.357), pulmón (22.266) y vejiga urinaria (17.731). A mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán el cáncer de riñón (5.924), el cáncer de cavidad oral y faringe (5.644), los linfomas no hodgkinianos (5.491), y los cánceres de hígado (5.164), páncreas (4.779) y estómago (4.231), todos ellos con más de 4.000 casos al año.

En mujeres serán los de mama (35.001) y los de colon y recto (16.364). A mucha distancia, los siguientes más frecuentes serán los de pulmón (9.016), cuerpo uterino (7.171), tiroides (4.651) y páncreas (4.510), los linfomas no hodgkinianos (4.452) y los cánceres de vejiga urinaria (3.963). El cáncer de pulmón se mantiene como tercer tumor más incidente en mujeres desde 2019. Este hecho se relaciona con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70. Pero, a nivel general, se espera un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, como los de la cavidad oral y faringe o la vejiga urinaria.

Si se hace un análisis de todos los tipos de tumores, se observa que aquellos en donde se produce un mayor incremento es en los de riñón (548 casos más), en los linfomas no hodgkinianos (429), en los de recto (408 casos), en los de cuerpo uterino (398), en los de pulmón (334), en las leucemias (332) y en los de mama (251). En la otra cara de la moneda, donde se produce un descenso más significativo es en el de próstata (1.882 casos menos) y en el de vejiga (598).

"Cabe destacar que, en las últimas décadas, el número absoluto de cánceres diagnosticados en España se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional (en 1990 la población española era de unos 38.850.000 habitantes y en 2022 de 47.435.597); el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer), la exposición a factores de riesgo (tabaco, alcohol, contaminación obesidad o sedentarismo) y, la detección precoz de algunos tipos de cáncer como el colorrectal, los de mama, cérvix o próstata", explican Jaume Galceran y Enriqueta Felip, presidenta de la SEOM.

Mortalidad y supervivencia

Los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el de pulmón (18,2% del total de muertes por cáncer), el colorrectal (9,5%), el hepático (8,4%), el de estómago (7,8%) y el de mama (6,9%). Entre los fallecimientos por tumor, las causas más frecuentes en España en 2021, como en años anteriores, fueron los cánceres de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó recientemente los datos de mortalidad en España para el año 2021. En concreto, se produjeron 450.744 defunciones con una disminución de la tasa bruta de mortalidad del 8,7% respecto al año anterior. De nuevo, los tumores constituyeron la segunda causa de muerte en España (25,2% de los fallecimientos, 113.662) con un aumento del 0,8% respecto al año anterior y solo por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio (26,4% de las muertes, 119.196). Las enfermedades infecciosas, donde se incluye el Covid-19, fueron la tercera causa de muerte con el 10,2% del total. Pero en España, como ocurre a nivel mundial, se estima que la mortalidad por cáncer se incrementará de 112.000 casos en 2020 a más de 159.000 en 2040.

Tabaco, alcohol y obesidad continúan siendo algunos de los factores de riesgo más importantes y evitables relacionados con el cáncer. La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de su entorno más cercano. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments