La sociedad y la sanidad cada vez está más cerca de parecerse al escenario de una película de ciencia ficción. La monitorización del paciente a domicilio a través de plataformas tiene innumerables ventajas tanto para la persona como para el hospital y el sistema sanitario. La compañía Better Care recientemente ha adquirido Digitomedica, una plataforma de monitorización de pacientes a domicilio. Su director ejecutivo, Xavier García Ordoñez, analiza los aspectos de esta tecnología.
¿Por qué Better Care ha querido introducirse en el campo de la sanidad domiciliaria?
Después del viaje de Better Care de estar centrados en todo el flujo asistencial dentro del ámbito del hospital, pensamos que para poder dar un servicio transversal e integral este salto era la clave. Ahora, con la integración de Digitomedica podemos dar ese servicio en toda la ruta asistencial desde que el paciente entra en contacto con el sistema hasta cuándo va a su domicilio. De esta forma se crea una continuidad asistencial con todos los datos que se generan sobre el paciente.
¿Cuáles son los principales beneficios de la monitorización del paciente a domicilio?
Los beneficios son innumerables. En primer lugar, el paciente se traslada lo más rápido posible a su domicilio y no tiene que estar ingresado en el hospital. Además, hay evidencia clínica de que mejora muchísimo los resultados en la salud y la calidad de vida de la persona. No es lo mismo estar en el entorno hospitalario que en el domicilio.
Por otro lado, para los pacientes crónicos mejora el seguimiento de la enfermedad y facilita herramientas para que también se pueda empoderar a la persona en su autocuidado y que, además, el profesional pueda disponer de la información retrospectiva en cualquier momento y así evaluar los episodios, ya no solo en el momento de visita o de auscultación, sino en cualquier momento. Esto hace que se mejore de forma clara la gestión de las patologías tanto crónicas como postagudas.
¿Cómo funciona Digitomedica?
Esta tecnología se complementa con una plataforma que tiene varias funcionalidades. Una de ellas es la diagnóstica para integrar datos de dispositivos de monitorización como pulseras o cualquier tipo de dispositivo de comunicación tanto para pacientes crónicos como postagudos.
Con ella podemos integrar todos los datos que generan las monitorizaciones y además, cruzarlos con todos los datos de medicación y analíticas para que cuando el profesional sanitario tenga que hacer el seguimiento del paciente disponga de todas las herramientas en una misma plataforma. Además, puede gestionar las decisiones médicas con un volumen de información mucho más alto y eso potencia muchísimo también no solo trabajar de forma reactiva sino poder anticiparse y poder trabajar de forma más preventiva.
¿Los datos que recoge la plataforma pasan a formar para de la historia clínica electrónica?
Tenemos la capacidad de que esos datos puedan integrarse dentro de la historia clínica del hospital o en cualquier repositorio del servicio de salud. Además, se incorporan en formatos que les permiten luego explotarlos. También, es importante que los datos se puedan utilizar en la toma de decisiones, pero además se puedan explotar, por ejemplo, para gestionar modelos predictivos y poder investigar sobre ello.
¿Solo puede acceder el profesional sanitario a la plataforma o también el paciente?
En el caso de hospital domiciliario pueden acceder los dos ya que interactúan ambos, aunque está mucho más enfocada al uso del propio personal sanitario. Hay algunos casos en los que el paciente o cuidador también tiene que interactuar con la plataforma para contestar encuestas sobre la calidad de vida del paciente ya que, aunque sea más subjetiva, aporta valor en las tomas de las decisiones médicas.
¿Cuál es el coste económico que se ha invertido para desarrollar esta plataforma?
Digitomedica ya hizo una inversión previa que rondaba el medio millón de euros, pero contando las ayudas de fondos de investigación podríamos decir que esta plataforma en un año lleva invertidos cerca de un millón de euros para poder desarrollarla y validarla. Nosotros hemos comprado la compañía por acciones que valoramos en 700.000 euros el coste en total.
¿Esta tecnología se está implantando en el sistema sanitario?
Si, actualmente trabajamos con el Hospital de Comarcal de Sant Jaume de Calella (Cataluña). Digamos que es con el que empezamos a desarrollar la herramienta y, a día de hoy, ya estamos en funcionamiento. Sin embargo, todavía estamos en proceso de certificación y por eso no hemos extendido la comercialización del producto. A pesar de ello, ya contamos con el interés de numerosos hospitales del sistema de salud y tenemos operaciones previstas para el primer trimestre de este año.
¿Cree que el Sistema Nacional Sanitario de España está preparado o cumple los requisitos necesarios para implantar esta tecnología?
Sin duda. Creo que, a veces, el problema de aplicar este tipo de tecnologías es más un tema de cambio cultural que de limitaciones tecnológicas. Pienso que la implementación de estas herramientas tienen dos retos. Uno es este, el cambio cultural, tanto por parte de los pacientes como de los propios cuidadores y profesionales sanitario; y el otro es la gestión de los datos, es decir, asegurar que estos están trabajándose en entornos seguros y que, además se generan datos estandarizados y validados para que luego puedan ser comparables por las comunidades autónomas.
¿Existe ya algún acuerdo de compra con el Sistema Nacional de Salud?
En estos momentos, tal y como está estructurada la previsión hay dos actores importantes. En primer lugar, los propios hospitales para todos los servicios del hospital de domicilio, pero luego hay otro actor con el que estamos interactuando mucho que son las comunidades autónomas. Estas son las responsables de la provisión en toda la parte de gestión de crónicos y ahí sí que tenemos contacto con más de una autonomía como Aragón, Asturias y Cataluña.
Respecto a la Comunidad de Madrid, seguramente lo hagamos con un partner que aporte la parte de dispositivos para la gestión de crónicos. También tenemos un plan en Castilla La Mancha para poder trabajar con las poblaciones diseminadas porque también es una plataforma que puede ayudar mucho a la gestión de pacientes rurales donde la atención presencial es más complicada.
En cuanto a la parte farmacológica, ¿la plataforma serviría para vigilar a los pacientes de un ensayo clínico?
Correcto. Creo que todavía no somos conscientes del potencial que tienen estas plataformas. Una vez tienes monitorizados está cantidad de datos cuentas con la capacidad de hacer un seguimiento de ensayos clínicos. Hay muchas farmacéuticas que tienen interés en ello y varias lo están desarrollando en sus programas.
Por otro lado, pienso que puede tener mucho recorrido para poder llegar a acuerdos de modelos más complejos en pagos por resultados. Realmente este tipo de plataformas te permiten gestionar un nivel de información muy alto y eso podría permitir marcar algún tipo de objetivo dentro de los sistemas de pagos que hasta ahora serían imposibles porque no sería viable manejar la información de todos los paquetes para comprobar que se cumplen.
¿La plataforma reduciría los tiempos de las listas de espera o el tiempo en el que se tarda en desarrollar un medicamento?
Perfectamente acelera la reducción de las listas de espera. ¿Imagina que pudiéramos generar la programación con todos los datos que tenemos a día de hoy de la centralización de quirófanos, por ejemplo, para manejar de forma más eficiente el recurso del quirófano? Y no solo eso. El poder dar el alta al paciente más rápido en su rehabilitación y hacer el seguimiento en el domicilio hace que después se desahogue el espacio de camas y el recurso de quirófano pueda intervenir a más pacientes. Podemos acelerar ciertos procesos que hasta ahora no se pueden acelerar porque tienes una limitación en los recursos.
Por último, ¿Cuáles son los planes futuros de Better Care?
Tenemos dos líneas estratégicas claras. La primera es consolidarnos en el mercado europeo con toda la solución tanto en la parte del hospital como en la parte de paquete a domicilio; y la segunda es la que estamos ahora enfocando muchos recursos que es la expansión en Estados Unidos. Además, estamos pendientes del proceso de certificación para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Ya tenemos la certificación en Canadá.