Salud

El talento español al servicio de la innovación en salud

  • 'Start-ups' españolas impulsan la investigación de nuevas soluciones para el sector sanitario
Madrid

España siempre ha estado a la vanguardia del sector biotecnológico. De hecho, nuestro país es un referente en materia de investigación e innovación en salud, como demuestra el peso que tienen las empresas biotech en la economía española, aportando un 0,7% del PIB nacional.

En este contexto, las start-ups que persiguen la investigación de nuevas soluciones tecnológicas para la mejora del sistema sanitario o del tratamiento de los pacientes, tienen un gran potencial de crecimiento y se han convertido en un negocio muy rentable, tanto para inversores como para emprendedores.

Investigación 'marca España'

Entre algunas de las start-ups españolas biotech de referencia, podemos encontrar a VRi y SpinAlly, recientes ganadores de los Santander X Award Spain 2022, unos premios impulsados por Banco Santander para apoyar los mejores proyectos emprendedores universitarios en España.

Por ello, hablamos con Daniel Esteban-Ferrer (D), CEO de VRi, y con Carles García Vitoria (C), cofundador y Clinical Leader de SpinAlly, para conocer un poco mejor el trabajo que realizan estas compañías y aprender sobre las start-ups biotech en España.

- Carlos, ¿cuál es el principal objetivo de SpinAlly? 

(C): Queremos poner en el mercado una nueva generación de implantes medulares para tratar dolores hasta ahora intratables. Hemos desarrollado una tecnología que es capaz de aliviar el dolor lumbar y de piernas, mediante microimplantes que aprovechan la conductividad del líquido cefalorraquídeo (el que rodea la médula espinal) para "hackear" el recorrido de la información dolorosa al cerebro. Queremos que los actuales sistemas de neuromodulación (una terapia que genera campos eléctricos para evitar o distorsionar la transmisión del dolor) sean sustituidos por nuestra propuesta, que consiste en implantes más pequeños y unas 100 veces más eficientes. 

- Daniel, y para vosotros, ¿cuál es el principal objetivo de VRi? 

(D): VRi ha creado los rayos X del siglo XXI para revolucionar el sistema sanitario tal y como lo conocemos. Nuestra visión es ser el estándar de visualización, análisis y compartición de datos y de imagen biomédica en hospitales, farmacéuticas o empresas biotecnológicas. Todo ello de forma ubicua y colaborativa lo que permitirá la digitalización total de los sistemas de salud a nivel global. Uno de los principales problemas en todos los hospitales del mundo es la escasez de médicos, que, además, cada día usan más el diagnóstico por imagen con instrumentos médicos disruptivos, con datos muy complejos y herramientas poco intuitivas, muy diversas y no colaborativas. En VRi solucionamos todos estos problemas, primero, usando la Inteligencia Artificial (IA) para manejar los datos, analizarlos y procesarlos 1000 veces más rápido que lo que lo haría un especialista. Segundo, usando la Realidad Virtual (VR) que puede mostrar hasta 100 veces más información que lo que lo hacen las pantallas planas actuales. Y tercero, teniendo nuestra plataforma intuitiva, gamificada y colaborativa en la Nube, lo que nos abre las puertas al primer hospital en el Metaverso. Con todo ello las 2 o 3 horas diarias de trabajo aburrido y rutinario de los médicos se reducen a pocos minutos. 

- ¿Cómo va a ayudar esta nueva tecnología a mejorar el sistema sanitario? 

(C) : Una población con una vida menos condicionada por el dolor crónico es una población más activa. Cientos de miles de pacientes en España sufren un dolor crónico que les impide moverse con normalidad y disfrutar de una vida plena: son sedentarios forzados, abocados a obesidad, diabetes, hipertensión y decenas de derivadas que nos están costando miles de millones de euros al año. Esta es solamente una de las ganancias indirectas. Aunque, si quieres que te sea sincero, solamente la cruzada contra el dolor me parece más que justificable. 

(D): Como hemos dicho anteriormente, una de las mejoras más importantes será la digitalización total del sistema sanitario. Con nuestra plataforma cada acción, cada información y cada dato queda almacenado para poder ser reutilizado posteriormente. Gracias a ello, podremos entrenar redes neuronales (AI) con el conocimiento de miles de hospitales y millones de médicos lo que repercutirá en diagnósticos, tratamientos y seguimientos de pacientes mucho más precisos y automatizados. También beneficiará al médico, al que liberamos de muchas horas de tareas rutinarias, por lo que podrá ejercer una atención mucho más personalizada al/la paciente, y éste/a entenderá mejor lo que le pasa, los procedimientos y los tratamientos a los que será sometido/a. 

- ¿Qué consejos le darías a alguien que está pensando en montar una 'start-up'? 

(D): Que se tire de cabeza. Pero que desde un principio tenga claro que el 90% de ellas fracasan. Por lo tanto, por pura estadística que sepa que tendrá que emprender unas 10 empresas antes de poder dedicarse a ello. De todas formas, no todo es tan oscuro y hay maneras de mitigar esta ratio de éxito tan baja. Primero, preguntar mucho. Está lleno de instituciones que ofrecen mentorías gratuitas, muchos empresarios están totalmente abiertos a preguntas y existen espacios de incubación y pre-incubación que te pueden ayudar a entrar en un ecosistema de start-ups. Segundo, que te critiquen la idea. Los cumplidos no te aportan ninguna información. Mejor fallar rápido que tarde, lo que en inglés se conoce como 'Fail qucik. Fail cheap', o en nuestras palabras: si fallas rápido, fallas barato. Y tercero, cuando la idea parece buena, sí que puedes empezar a gastar dinero, pero que cada euro cuente para un objetivo. Y lo primero que tienes que hacer es una Prueba de Concepto (Proof of Concept - PoC), algo feo y barato pero que te permita testear la hipótesis en el mercado (funciona igual que el método científico). La mayoría de start-ups cierran porque no han sabido encontrar el mercado para su producto (market fit). Incluso hay empresas que no tienen ni un PoC y que hacen esa prueba con un producto fantasma para ver la aceptación en distintos mercados (market prototipimg). 

(C): Lo primero que le diría es que no se enamore mucho de lo que hace, que se prepare para tener que derribarlo y volverlo a construir, pues al final tu empresa vivirá si hay una necesidad real que sabes satisfacer o morirá si no lo consigues. A mí me ha ocurrido, en algún proyecto previo he fracasado por no conseguir llenar un hueco de mercado como tocaba hacerlo. Por lo tanto, que anteponga las necesidades a sus meras intuiciones. En segundo lugar y engranado con lo último, que pregunte mucho: qué necesita la gente o las empresas, por qué esto o aquello no gusta, cómo puede mejorar su producto, qué es tal o cual cosa (no pasa nada si no lo sabemos todo). Por último, aunque tendría muchos más consejos, que busque a gente genuina y con poderes específicos para construir lo que necesita. Solamente con personas motivadas y con capacidades se puede llegar lejos. Si consigue conectar realmente con ellas, esas personas estarán en los buenos y en los malos momentos. 

- ¿Cuáles son las mayores dificultades que habéis tenido a lo largo del proceso?   

(C): Aunque llevo años en la brecha, SpinAlly es muy joven. Hasta ahora ha ido sobre ruedas porque la tecnología que predicamos tiene un sentido científico y porque sabemos de lo que hablamos. Además, responde a una necesidad clara. Si he de destacar cosas que nos han puesto contra las cuerdas, diría que la fe inicial -siempre hay algún momento de "yo no soy capaz de hacer todo esto"-, la burocracia y costes asociados a la protección intelectual y la búsqueda de proveedores fiables en un campo tan delicado como la neurociencia. Y ya te anticipo que el futuro viene cargado de incertidumbres y dificultades en el aspecto regulatorio, puesto que estos dispositivos pasan por procesos de validación muy fuertes. 

(D): Ha habido muchas dificultades y muchas situaciones inesperadas a lo largo del proceso desde la creación hasta el actual estado de empezar a traccionar y crecer. Por ejemplo, es muy importante que los fundadores/promotores estén totalmente alineados. A nosotros nos ha pasado que ha habido gente que no estaba alineada con nuestro modelo y nos hemos dado cuenta tarde. Si hay algo que no se ve claro, o se soluciona en un mes, o se sustituye a la persona y, en caso de ser socios (co-founders), mi recomendación es disolver la sociedad. Además, en una start-up hay que saber gestionar muy buen la frustración. Por suerte en nuestro equipo muchos somos doctores o estudiantes de doctorado y este ha sido nuestro día a día, ya que hemos pasado por muchos rechazos cuando no nos han aceptado artículos académicos, cuando no hemos recibido alguna ayuda económica o cuando no nos han salido los experimentos. Las negociaciones también son importantes. Ha habido un par de ellas que se han eternizado y al final no han fructificado. Nosotros hemos cancelado negociaciones de 4 o 5 meses con mucho dinero gastado porque había cláusulas inaceptables. Lo mejor es poner en valor 2-3 cosas que queréis el uno del otro y a partir de ahí ir vistiendo el documento legal. Y si no se llega a un acuerdo rápido a por el plan B o a por el plan C. Cuantas más alternativas tengáis más capacidad de negociación tendréis. 

- ¿Cómo crees que podría impulsarse o fomentarse el desarrollo de 'start-ups' que busquen mejorar el sector sanitario? 

(C): Esta es fácil, creo que la mejor manera de fomentar el desarrollo es a través de un plan de incentivos correcto (fiscales, para empezar), y que vaya acompañado de una fuerte inversión. Pero una financiación que no vaya destinada solamente a grupos consolidados, sino que también deje espacio para la magia y para el surgimiento de nuevas ideas y compañías. Y, ante todo, quitando de los órganos decisores al poder político de turno. Porque, sin esto último, no hay trato. Las flores (productos sanitarios) de las semillas que plantamos (ciencia básica y aplicada) siempre necesitarán más de una legislatura para abrirse.  

(D): Nosotros hemos tenido suerte (atraída por el trabajo duro) y muchas de las ayudas, programas y premios a los que nos hemos presentado los hemos ganado. Por ejemplo, recientemente hemos ganado los Santander X Awards y ahora vamos a la final internacional, lo que nos ha dado mucha repercusión y visibilidad. Pero, aún, hay mucho trabajo que hacer a nivel institucional. Sobre todo, a nivel público, los gobiernos deberían promocionar más la transferencia tecnológica desde las Universidades. Y, eso, muchas veces pasa por ayudas público-privadas de las que hay pocas en España. Como he dicho, hay pequeños programas que dan soporte, pero deberían ser más y mayores (a nivel económico). Así, igual bajaríamos el fracaso de las start-ups del 90% al 60% con el consiguiente crecimiento económico y generación de riqueza.  Y a un nivel más bioético, pienso que los gobiernos (ya a nivel supranacional) deberían facilitar mucho más los procesos de validación, regulación, ensayos y de obtención de certificados. No digo que se bajen los estándares, pero sí que se aceleren. El ejemplo de la vacuna de la Covid19 ha demostrado que es posible.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments