El año ya está terminando y las autoridades sanitarias ya están haciendo todos los preparativos para dar la bienvenida al 2023. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas dan el visto bueno al calendario de vacunación del año que viene aprovechando la reunión del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
El Calendario Común de Vacunación a lo largo de la vida para 2023 cuenta con varias novedades. En primer lugar, en los calendarios anteriores la vacuna contra la meningitis solo se suministraba para el tipo C en niños de cuatro y 12 meses; y 14 años. Ahora se administrará el tipo B en estos grupos de edad y se incluirá a los niños de dos meses. Las comunidades autónomas irán incorporando la vacunación antes de finales de 2024, siendo especialmente importante vacuna en tiempo a los de dos y cuatro meses de edad.
Por otro lado, el suero contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) podrá ser utilizado en varones, además de en niñas como estaba indicado en los calendarios de los anteriores años, de 12 años. De hecho, deberá haber un intervalo de seis meses entre las dos dosis. Además, las autonomías tendrán que incorporar la vacuna en la población infantil masculina antes de que termine el 2024.
También se incorpora al catálogo la vacuna frente a la gripe para la población infantil entre seis y 59 meses para la próxima temporada, es decir, 2023 y 2024. Se les administrará una dosis y se podrá empezar por los niños de menor edad, según indica el documento. Esta ya estaba autorizada para las mujeres embarazadas, sanitarios y mayores de 65 años. A día de hoy, el 63,5% de los mayores de 65 ya han recibido la dosis frente a la gripe, es decir, un 5,3% más respecto a 2021, según datos de El Gripómetro, estudio realizado por Sanofi.
Otra de los sueros que se añaden al programa es el dirigido al herpes zóster. Se administrará en forma de dos dosis separadas por un intervalo mínimo de 8 semanas a los mayores de 65 años. Además, se podrán captar de manera progresiva cohortes entre 66 y 80 años empezando por los que cumplen 80 años. Esta se incorporará en todas las comunidades autónomas antes del fin de 2024.
Varias comunidades ya han empezado a vacunar
Siete de las 17 comunidades autónomas de España ya se encuentran vacunando de estas dosis a sus ciudadanos, o han anunciado que administrarán las dosis a partir del año 2023 de forma gratuita.
Galicia fue la primera autonomía que comenzó a vacunar contra el Virus del Papiloma Humano en niños de 12 años nacidos desde enero de 2010; y la Comunidad Valenciana ya la ha administrado a más de 700 niños.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado que a partir del primer día del año 2023 se pondrá en marcha el nuevo calendario de vacunación. De este modo, 47.000 andaluces varones nacidos en 20211 podrán acceder al suero del VPH. El Presidente ha apuntado que "supondrá un ahorro de 345 euros por cada niño vacunado a las familias ya que ese es el precio que actualmente cuenta la vacuna sin financiar". Además, el consejero de sanidad del territorio madrileño, Enrique Ruíz Escudero, ha adelantado que se comenzará a vacunar en cuanto el Gobierno Regional lo autorice.
Por otra parte, Murcia ya ha avalado la compra de la vacuna para mayores de 11 años por un total de 468.000 euros durante un año. Se beneficiarán 10.000 niños que recibirán las dosis en los centros educativos a lo largo del curso escolar con la primera dosis este año. Además, Cataluña invertirá 8,2 millones de euros para adquirir 175.000 dosis de las cuales 70.000 será para la población masculina.