Salud

Los profesionales sanitarios piden un incremento de 1.000 euros por habitante para la sanidad

  • La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública tilda el presupuesto sanitario de las CCAA como insuficiente

Las comunidades autónomas (CCAA) ya han presentado los presupuestos sanitarios per cápita para el próximo año 2023. A excepción de Cataluña, donde se prorrogarán los presentes de 2022 por la ruptura producida entre los partidos que apoyaban el gobierno de la Generalitat, no parece que se vayan a producir modificaciones significativas. En comparación con los cerrados para este año, se han incrementado en un 7,69% (129,24 euros), algo que desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) tildan de insuficiente para las necesidades del sistema sanitario. Dicha organización, que reúne a profesionales de la sanidad de todas las categorías y titulaciones, reclamaba un aumento de 1.000 euros por habitante.

Ante esta situación, la organización que defiende la sanidad pública sostiene que España seguirá estando por debajo de la media de los países de la UE en esta materia y muy por debajo de los países del euro. "En un momento en que existe prácticamente un consenso en la necesidad de reforzar la Sanidad Pública los presupuestos que aprueban las CCAA son un índice de la preocupación de las mismas por el sistema sanitario, y su interés en responder a los problemas de la sanidad pública, especialmente cuando estamos en una situación de crónica desfinanciación de nuestro sistema sanitario, y el gasto sanitario de las CCAA es el 92,96% del gasto sanitario público total", expresa la FADSP en un informe.

En los últimos años, Asturias es el territorio con mayor gasto sanitario por habitante. Para 2023 destinarán 2.133,13 euros. Justo por detrás de esta autonomía se encuentran el País Vasco (2.130,19 euros), Extremadura (2.092,47 euros) y Navarra (2.019,65). En la otra cara de la moneda figuran la Comunidad de Madrid, Cataluña, la Región de Murcia, y Andalucía, con 1.446,13, 1.456,45, 1.534,64 y 1.605,33 euros, respectivamente. Si se analizan estos datos, se observa que la diferencia entre la CCAA que mayor presupuestará por habitante (Asturias) y la que menos (Madrid) será de 687 euros.

Desde la organización señalan que el aumento es escaso y está muy mal repartido entre los distintos territorios que integran el país. "De nuevo las diferencias son excesivas. 687 euros por habitante entre la Comunidad autónoma que más dedica y la que menos presupuesta dificulta que se puedan proveer los mismos servicios sanitarios, en cantidad y/o en calidad, y rompe con la necesaria equidad y cohesión entre las CCAA. En resumen, un aumento escaso y muy mal repartido que hace que se mantenga la insuficiencia financiera global de nuestro sistema sanitario y consolida las desigualdades interterritoriales", explica la organización.

Por todo ello, la FADSP reitera la necesidad de reforzar la sanidad pública. "Volvemos a reiterar la necesidad de que se realice un esfuerzo presupuestario para reforzar la Sanidad Pública, así como mecanismos de financiación finalistas que permitan reducir las excesivas diferencias y garantizar el derecho constitucional a la protección de la salud, porque la mejor manera de celebrar la Constitución es asegurarse de su cumplimiento", concluyen.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments