Salud

¿Por qué se cae con más frecuencia el cabello en otoño?

  • El aumento de la caída es un proceso de renovación normal
  • De cada 100 pelos, entre el 12 y 15% se encuentra en fase de recambio

Como las hojas de los árboles, el cabello también se cae durante el otoño. Durante la estación se produce una mayor caída de pelo. Los especialistas indican que es un proceso normal de renovación y que el cabello vuelve a nacer transcurridos unos meses sin necesidad de recurrir a ningún tipo de vitamina ni lociones anticaída.

De cada 100 pelos que tenemos, siempre hay entre un 12 y 15% en fase de recambio de manera que se tarda alrededor de cuatro años en renovar completamente la cabellera. Hay épocas del año en las que el pelo se recambia más que en otras y aunque algunas especies mudan todo su pelaje de golpe en una sola época del año, en el caso de las personas esta muda es progresiva.

La pérdida de pelo es más evidente en otoño y tiene que ver con el ciclo de nacimiento y crecimiento del pelo. Según los expertos, el pelo muere en primavera, pero suele tardar tres meses en caerse. No hay que olvidar que si un pelo muere es porque detrás hay otro empujando para nacer. Los especialistas indican en que casi todos los cabellos que se caen en otoño se recuperan y reaparecen al cabo de tres o cuatro meses tanto si se toman suplementos de vitamina como si no.

El proceso se conoce como ciclo de renovación folicular ya que afecta a los folículos pilosos que es dónde crece el pelo. El ciclo está compuesto por tres fases distintas: la anágena, aquella en la que las células de la raíz están activas y se forma el nuevo cabello. Su tasa de crecimiento es de un centímetro al mes. Le sigue, la catágena o periodo de transición el cual dura de dos a tres semanas en los que se detienen el crecimiento y el folículo cambia de forma. Por último, la fase telógena o de reposo. Tiene una duración de entre dos y tres meses en los que el folículo descansa y el pelo empieza a caer. Una vez iniciada la última etapa se vuelve a iniciar el ciclo.

La caída aleatoria solo tiene una excepción que son los recién nacidos. A los tres o cuatro meses, los bebes pierden prácticamente toda la pelusa inicial que cubre su cabeza para dejar paso al pelo nuevo. A partir de ese momento, la cabeza se irá repoblando de manera aleatoria durante toda la vida. Los pelos tardan unos tres meses desde que mueren hasta que se caen definitivamente.

No hay que asustarse si el cabello en otoño se cae más. Asimismo se debe consultar a un dermatólogo que determinará si la caída es fisiológica, es decir, normal; o a causa de una patología. El grupo hospitalario Quirónsalud indica que la caída puede afectar no solo al cuero cabelludo sino a todo el organismo. Puede ser consecuencia de muchos factores, por ejemplo, hereditarios, cambios hormonales, medicamentos o estrés, entre otros.

Para mantener un buen cuidado del cabello y prevenir patologías mayores como la alopecia, los expertos dan una serie de recomendaciones. En primer lugar, se debe evitar los peinados tirantes (trenzas, colas de caballo, moños,…), no tratar el cabello de manera brusca al tocarlo o cepillarlo, y lavarlo con productos adecuados y no agresivos. Además, si se utiliza secador, se debe usar a una distancia mínima de 30 centímetros y con aire frío.

Por otro lado, se debe tomar precaución con los tratamientos que puedan dañar o debilitarlo, es decir, tintes o permanentes. También hay que protegerlo de la luz solar y ultravioleta, y evitar tomar medicamentos o suplementos que puedan causar la pérdida de cabello, entre otros.

El mito de las canas

Inevitablemente llega el día en el que se mira al espejo y la ves. Puede ser en el cabello, la ceja, el bigote o la barba, pero una vez aparecen, las canas llegan para quedarse. Seguramente alguna vez haya escuchado: "Si te arrancas una cana, salen siete nuevas". Como toda leyenda urbana tiene su parte irreal. Lo único cierto de esas ocho palabras es que progresivamente cada vez salen más canas a una persona. En conclusión, arrancarla solo hará que el folículo produzca una nueva al cabo de un tiempo.

La perpetuación de esta creencia se debe a que cuando una persona encuentra la primera cana visible esté en una edad en la que los melanocitos capilares han empezado a fallar y a producir menos melanina por algún motivo. A partir de ese momento, cada vez habrá más cabellos sin pigmentar.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments