Salud

Primer caso de gripe aviar en humanos en España: así se transmite y estos son sus síntomas

Gallinas en la granja. / UPA

Desde finales de 2021 en adelante, comenzó a detectarse en el espacio de la Unión Europea un "notable" incremento de la circulación del virus de gripe aviar. Y desde entonces, se han avistado cientos de focos tanto en aves de corral como en aves silvestres, frente a un único caso de infección humana (en Reino Unido), detectado el pasado 6 de enero.

Diez meses más tarde, las alarmas vuelven a encenderse tras la notificación de un segundo caso, esta vez en España (Guadalajara). Según ha informado la Consejería de Salud de Castilla-La Mancha, se trata de un trabajador de una granja avícola en la que, a principios de septiembre, tuvieron que sacrificar a decenas de miles de gallinas debido, precisamente, a un foco de gripe aviar. Aunque este trabajador presentó síntomas compatibles y dio positivo en la analítica, afortunadamente ya está recuperado y no ha precisado ingreso.

Si bien este caso se ha resuelto de forma satisfactoria para este trabajador (no tanto para las aves), lo cierto es que muchas otras personas que han contraído la enfermedad no han corrido la misma suerte. Según datos de la OMS, entre 2003 y el 31 de marzo de 2022 se han contabilizado 864 casos de gripe A H5N1 en humanos, de los cuales 456 fallecieron. Esta cifra supone supone para la gripe A una letalidad por caso del 52 %.

No se transmite entre personas

Este tipo de virus, dada su capacidad de mutación, suponen una amenaza para la salud pública que conviene vigilar de cerca. No obstante, a día de hoy las detecciones de gripe H5N1 en humanos no deben preocupar a la población general. "La mayor incidencia en las últimas epidemias convierte a estos virus en una amenaza para la salud pública. Esto, y el hecho de que sean virus con una alta tasa de mutaciones, obliga a mantener una vigilancia constante tanto en aves como en personas", señalaban en mayo dos investigadoras del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) al Science Media Center (SMC) de España.

Tal y como recopila el SMC, la gripe A H5N1 no se transmite entre personas, y el riesgo reside en las que están en contacto con aves. "No es posible contagiarse comiendo carne cocinada", pero "sí es importante mantener buenas prácticas higiénicas a la hora de manejar la carne y cocinarla bien, pero los motivos para ello van mucho más allá de la gripe H5N1", explica la oficina.

Contagios y síntomas

En este sentido, desde el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias explican que "los virus de la gripe aviar pueden transmitirse de las aves silvestres a las aves de corral". Del mismo modo, "la transmisión de un ave al ser humano puede ser a través del contacto cercano con animales infectados (vivos o muertos) o con ambientes contaminados con secreciones y excretas. La vía de transmisión puede ser directa, por inhalación, o indirecta, por inoculación de las mucosas de la vía respiratoria superior y ojos con las manos contaminadas con estas secreciones y excretas".

En consecuencia, los dos grupos poblacionales que tienen mayor riesgo de contactar con el virus de la gripe aviar en contacto con aves son los ganaderos, veterinarios y trabajadores de granjas que actúen en explotaciones infectadas, y los cazadores, ornitólogos y agentes de medio ambiente que contacten con aves silvestres infectadas.

En humanos, la enfermedad generalmente ocasiona una infección asintomática o una enfermedad leve, con síntomas como conjuntivitis, síndrome gripal, tos, cansancio, etc. Sin embargo, algunos de los subtipos, como el H5N1 se han asociado al desarrollo de enfermedad grave.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments