
"Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte entre las mujeres", destacó la Dra. Marta Cobo Marcos, cardióloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahona durante la segunda mesa debate del foro, bajo el título Prevención precoz en la salud de la mujer: Cómo mejorar la calidad de vida.
Los expertos del sector analizaron la situación actual del sistema sanitario en relación con las medidas precoces de prevención y como estas podrían mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Evitar los factores de riesgo es clave
La detección temprana en el ámbito cardiovascular "es un área con un gran potencial de mejora", recalcó Cobo, "hay muchos factores de riesgo que se pueden controlar, como la obesidad, la hipertensión, la diabetes o el tabaco". Pero quiso enfatizar que la concienciación y la educación es dónde más esfuerzo hay que hacer, ya que, por ejemplo "hay un 6% más de mortalidad entre las mujeres que en los hombres por este tipo de patologías", un dato que puede estar relacionado con la falta de información, ya que "un 50% de las mujeres no sabe que el tabaco aumenta la probabilidad de sufrir un infarto, y tardan demedia hasta 4 horas en darse cuenta" de los síntomas relacionados con un infarto, "frente a los 90 minutos que suele tardar un varón".
Por ejemplo, en materia de salud mental, Sara Mayero, jeda de servicio del Área de Psiquiatría del Hospital HLA Universitario Moncloa, subrayó "que aún se puede hacer mucho por la prevención en este ámbito" y explicó que existe una tendencia común a "normalizar síntomas como el nerviosismo o los trastornos del sueño", un aspecto que, en muchas ocasiones, termina por generar que los pacientes "acudan a consulta, por ejemplo, con cuadros de ansiedad en estados muy avanzados".
"Las enfermedades cerebrovasculares son la principal causa de muerte en mujeres mayores de 65 años", indicó por su parte Exuperio Díez Tejedor, director del Grupo de Neurología y Enfermedades Cerebrovasculares y Coordinador del Área de Neurociencia-IdiPAZ, Hospital Universitario LaPaz-UAM. Por ello, quiso destacar la importancia de controlar factores de riesgo como "la hipertensión o el cambio hormonal derivado del embarazo, ya que un 30 por cien mil gestaciones", tienen algún tipo de complicación cerebrovascular a lo largo del proceso. "Cuidando estos aspectos, se puede reducir las probabilidades de sufrir un ictus, pero, además, también va a asociado a la reducción de la demencia, una enfermedad más probable entre las mujeres", añadió.
Por otro lado, Jesús Porta-Estessam, coordinador de la Unidad de Cefaleas, Neuroftalmo y neurología y jefe de sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, señaló que las migrañas, una enfermedad que tiene una mayor prevalencia entre las mujeres, "es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda por discapacidad asociada". Además, también remarcó que se trata de "una patología que limita mucho la vida cotidiana, llegando a incapacitar a una persona durante 15 días al mes, en los casos crónicos". Para evitar esta cronificación, "hay que cambiar la imagen que se tiene de esta patología" y llevar a cabo un "trabajo de concienciación de la sociedad y los médicos" para que se deje de tratar estas dolencias como un simple dolor de cabeza.
En este caso, los avances tecnológicos y la mejora de los procesos de diagnóstico han mejorado la detección precoz de la diabetes. "En los estudios clásicos sobre la diabetes, los resultados arrojaban que el 50% de los pacientes no sabían que eran diabéticos, pero en los últimos análisis de 2020 la prevalencia ha bajado un tercio y, actualmente, un 70% de los diabéticos saben que los son", explicó Marta Botella Serrano, Vicesecretaria de la Sociedad Española de Diabetes y endocrinóloga en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.