Según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), publicados este martes por el Ministerio de Sanidad, España ya ha notificado 5.162 casos confirmados de viruela del mono. Son 585 casos nuevos respecto a la semana pasada.
Madrid es la región que más casos ha notificado (1.817), seguida de Cataluña (1.636), Andalucía (632) y la Comunidad Valenciana (311). Y, hasta el momento, únicamente ha habido que lamentar dos fallecimientos como consecuencia de esta enfermedad.
Aunque la probabilidad de transmisión del virus en el momento actual está considerada como "baja" para la población general (únicamente se considera como "alta" "en contextos como fiestas, encuentros privados o eventos organizados en los que las relaciones sexuales son frecuentes"), son muchos los ciudadanos interesados en vacunarse para prevenir la enfermedad o, por lo menos, sus síntomas más graves.
Actualmente, en España existen dos vacunas autorizadas para la inmunización activa frente a la viruela en adultos (y, por consiguiente, frente a la viruela del mono). Estas son Imvanex y Jynneos, ambas desarrolladas por Bavarian Nordic. Sin embargo, y según detalla el Ministerio de Sanidad, "el número de dosis disponible actualmente y a corto plazo es limitado, debido a la alta demanda mundial y a las dificultades para su fabricación".
Las distintas comunidades han habilitado diferentes espacios a través de los cuales se está suministrando la vacuna contra la viruela del mono, y cada región dispone de su propio sistema de petición de citas. No obstante, en muchos territorios se están registrando colapsos para vacunar dada la escasez de dosis, por lo que conviene revisar con insistencia los horarios disponibles en el sistema de petición de citas respectivo.
Quién se puede vacunar
Las fichas técnicas de estas vacunas indican que la pauta de vacunación es de dos dosis, administradas vía subcutánea, con un intervalo de al menos 28 días entre ambas. Se considera que la protección es completa dos semanas después de la vacunación. Sin embargo, y dada la limitada disponibilidad de vacunas, la Comisión de Salud Pública ha establecido la recomendación de administrar una dosis. Según este organismo, existe evidencia científica que apunta que vacunar a un mayor número de personas con una dosis única es más efectivo que vacunar a la mitad con dos dosis.
Así, por el momento la Comisión de Salud Pública únicamente contempla dos casos en los que una persona puede vacunarse contra la viruela del mono: antes de estar expuesto al virus (profilaxis preexposición) o después de haber tenido contacto con el virus (profilaxis posexposición).
- Profilaxis preexposición: prioriza a las personas menores de 45 años de edad que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo, fundamentalmente pero no exclusivamente, con hombres GBHSH (gais, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres) incluidas dentro de las indicaciones de la profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP) o con infección por el VIH en seguimiento en las consultas hospitalarias y que no hayan pasado la enfermedad, ni recibido la vacuna de viruela con anterioridad.
- Profilaxis posexposición: prioriza a las personas que hayan tenido contactos estrechos con casos confirmados, sobre todo en aquellos casos con alto riesgo a sufrir la enfermedad de forma grave (población infantil, las embarazadas y las personas con inmunodepresión), así como al personal sanitario y de laboratorio con contacto con casos confirmados y que hayan tenido alguna incidencia en el uso de los equipos de protección individual. En este caso, se administrará una dosis en los primeros 4 días tras el contacto, aunque podrá ofrecerse hasta los 14 días siguientes.