Salud Bienestar

Las nuevas técnicas de diagnóstico y la teleasistencia mejoran la calidad de vida de los pacientes

  • Existen fármacos en cáncer de mama que son menos lesivos que la quimioterapia
  • El seguimiento telemático ayuda al dolor y la depresión
Madridicon-related

La lucha contra el cáncer está basada en el principio fundamental de la detección precoz. El desarrollo de nuevas técnicas y el acceso al sistema sanitario son cruciales para que los tratamientos sean menos agresivos y los pacientes puedan vivir mejor. Además, está demostrado que la teleasistencia reduce el riesgo de depresión y dolor durante el tratamiento.

La detección temprana y la prevención contra el cáncer son fundamentales en la lucha contra esta enfermedad. Desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) explican que existen dos tipos de prevención: la primaria y la secundaria. En el caso de la primera, pasa por evitar o mitigar aquellos factores que se han identificado como hábitos favorables para el proceso cancerígeno o que pueden estar asociados a su desarrollo. Por ejemplo, fumar.

En lo que se refiere a la prevención secundaria, esta se basa en las iniciativas de detección precoz de lesiones precancerosas o de tumores en momentos muy iniciales de su desarrollo. En este caso, se necesitan estudios que elaboren la historia natural del cáncer, es decir, un conocimiento exhaustivo que abarca desde las modificaciones más precoces y la evolución hasta los estadíos más avanzados.

En este sentido, el acceso al sistema de salud es fundamental. Está demostrado que los programas de Salud Pública de detección precoz han provocado una disminución clara y significativa de la mortalidad por el cáncer en el que se trabaja. La doctora Elena Aguirre, médica en el Hospital Quironsalud y en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, incide en la importancia de este aspecto. De este modo, asegura que la prevención es importante porque "el cáncer es una enfermedad muy frecuente". Además, los pacientes que presentan alto riesgo de padecer cáncer "pueden ser seleccionados para ensayos clínicos con tratamientos o a cirugías para reducir ese riesgo", explica la doctora, refiriéndose sobre todo al cáncer de mama, cuya incidencia genética ronda 5%-10% y donde ya existen cribados genéticos no invasivos a través de las biopsias líquidas y los paneles de secuenciación genómica.

De hecho, el mejor ejemplo de detección precoz en España es este tipo de cáncer, que ha hecho que las mujeres de entre 50 y 69 años que se someten a una mamografía por cribado, reduzcan un 40% sus probabilidades de morir. Además, la tasa de supervivencia en un cáncer de mama invasivo sin metástasis es del 84%, según los expertos.

Al mismo tiempo, ya hay nuevas técnicas de tratamiento menos agresivas. Desde el 2020 ya están disponibles, dentro de la cartera del Sistema Nacional de Salud, dos nuevos fármacos de la clase de los inhibidores de PARP, que han demostrado mejores resultados que la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama avanzado.

Teleasistencia

Otros de los elementos que aumentan la calidad de vida del paciente de cáncer son la teleasistencia y la telemedicina.

Un estudio realizado por varios doctores estadounidenses ha observado que el dolor y la depresión, son dos de los síntomas relacionados con el cáncer más prevalentes y tratables, pero que con frecuencia pasan desapercibidos o no se tratan bien.

En el estudio demuestran que la capacidad de los pacientes de cáncer para manejar el dolor y la depresión mejoró a través de un programa que incluía el seguimiento automatizado de los síntomas desde casa y la gestión de la atención telefónica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky