Salud

Una hidratación correcta reduce drásticamente la aparición de piedras en el riñón

  • La litiasis afecta al 10% de la población española y el mayor número de casos se registra entre los 40 y los 50 años

Las altas temperaturas son responsables de la aparición de muchas patologías. Con la llegada inminente de la estación más cálida del año, aumentan las visitas al médico para tratar problemas relacionados con la falta de hidratación, intoxicaciones alimentarias, quemaduras solares, otitis, picaduras de insectos. Concretamente, la deshidratación es responsable del aumento de piedras en el riñón, sobre todo en pacientes adultos de entre 40 y 50 años.

Esta patología, conocida como litiasis, afecta al 10% de la población española, se caracteriza por la presencia de cálculos o piedras en la vía urinaria y aumenta considerablemente durante los meses de verano, debido a la falta de hidratación. La litiasis es la tercera afección más frecuente del aparato urinario y, teniendo en cuenta una expectativa de vida de 70 años, según la Clínica Universidad de Navarra, un 15% de la población desarrollaría un cálculo a lo largo de su vida.

El mayor número de casos se registra entre los 40 y los 50 años. El doctor Gonzalo Bueno, coordinador de equipo de urología del Hospital Vithas Madrid Aravaca, señala que el incremento de los casos "probablemente se deba a factores relacionados con el cambio de clima, el aumento de las temperaturas y a modificaciones dietéticas. El pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años, sobre todo en los meses de calor y más en personas con actividad física intensa, que viven en ambientes húmedos o expuestos a temperaturas elevadas".

Las consecuencias más graves de la enfermedad podrían derivar en una obstrucción de la vía urinaria, dando lugar a cólicos renales que ocasionan un dolor brusco, intenso y unilateral en un costado y, en los casos más extremos, conducen a la pérdida de la función del riñón de forma irreversible. Como medida de prevención más eficaz, los expertos recomiendan beber abundante agua, evitando la saturación de la orina y la sedimentación de cristales.

¿Cómo tratar la enfermedad?

El 80% de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente en el primer mes, aproximadamente, dependiendo de su tamaño y localización. Cuando no se consigue la eliminación en los primeros dos meses, es necesario recurrir a la actuación terapéutica.

El método más sencillo para su detección es la radiografía simple de abdomen y el tratamiento más habitual pasa por procedimientos invasivos mediante extracciones endoscópicas. Sin embargo, otra alternativa es la litricia extracorpórea, que consiste en romper los cálculos en pequeños fragmentos para que el paciente pueda expulsarlos más rápidamente.

En algunos casos, la única solución pasa por la intervención quirúrgica, pero con la adopción de varias medidas dietéticas generales se puede conseguir un mayor control de la enfermedad. Los expertos en urología recomiendan el incremento en la ingesta de líquidos, preferentemente agua, como una de las medidas más simples para prevenir la litiasis. El seguimiento de una dieta no superior a 2.000 Kcal, así como la limitación en la ingesta de sal, de proteínas animales, de azúcares y de alcohol se constituyen como una buena prevención de la enfermedad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments