En su búsqueda de expandirse por Europa, la biofarmacéutica suiza Idorsia aterriza en España. Ha ubicado su sede en la capital con el objetivo de establecer un departamento médico y de acceso. De momento, "es muy pronto para edificar fábricas en el territorio debido a la diversidad de nuestros productos, pero en un futuro puede que si", ha confesado la entidad a elEconomista.es. Actualmente, cuenta con una cartera de 11 moléculas. La mitad de ellas se encuentran en fase tres.
Idorsia nace después de la operación de compra de Johnson and Johnson para obtener Actelion en 2017. Posteriormente, los fundadores de la adquirida empezaron con su nuevo proyecto, la biofarmacéutica suiza. Después de implantarse en Estados Unidos, Canadá y Japón, la compañía quiere expandirse por Europa. De momento, ya se ha establecido en Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y, la más reciente, España. La entidad suiza llega a la península ibérica con el objetivo de "hacer del nuestro uno de los países europeos más destacados tanto en la investigación de sus tratamientos como en su puesta a disposición de los pacientes", afirma Idorsia en el comunicado.
La compañía ha invertido más de 2.000 millones de euros en la investigación y desarrollo de sus actuales tratamientos. "Nuestro reto como Idorsia España es que la decidida apuesta por la ciencia y la investigación de la compañía a nivel mundial llegue a los pacientes españoles en forma de opciones terapéuticas novedosas y enfocadas a necesidades que, hoy en día, no están cubiertas", cuenta el director general de la entidad, Manuel ortega.
En el mes de mayo la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, dio luz verde a Daridorexant, medicamento para el insomnio. La presidenta se baso en los resultados de dos ensayos llevados a cabo en España: uno en pacientes adultos y otro en niños. Este último a día de hoy se encuentra abierto, tal y como ha indicado la biofarmacéutica a este medio. El tratamiento demostró una mejora en el inicio del sueño , su mantenimiento y el tiempo total de sueño subjetivo, así como su funcionalidad al día siguiente. A día de hoy, el medicamento se encuentra disponible en Estados Unidos bajo el nombre de Quviviq. También se halla en revisión en Suiza y Canadá.
Las terapias que la compañía investiga a día de hoy se centran en las áreas terapéuticas cardiovascular, sistema nervioso central, trastornos inmunológicos y patologías raras. "El diseño y la síntesis de moléculas pequeñas de creciente complejidad se basa en nuestra amplia experiencia en química orgánica y esperamos que abra puertas muy interesantes a futuros tratamientos que aborden aún más necesidades no cubiertas hasta el momento", afirma la directora médica de Idorsia, Verónica de Miguel.