
Actualmente se han confirmado 120 casos de personas con viruela del mono en toda España. La enfermedad, causada por un ortopoxvirus de la familia de la viruela, fue detectada por primera vez en monos en 1958, pero también se ha encontrado en roedores. La principal vía de contagio es de animales a humanos (enfermedad zoonótica) y para controlar la propagación de la viruela se han activado las alarmas para detectar los síntomas que puedan presentar tanto las personas contagiadas, como las mascotas, y con ello, establecer protocolos de acción según lo ha solicitado el Ministerio de Sanidad.
En la actualidad no se maneja información específica sobre el tipo de animal que es más vulnerable al contagio de la viruela del mono, sin embargo, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, han manifestado a modo de precaución que "todos los mamíferos deben considerarse susceptibles".
En este contexto, la entidad norteamericana señala que el mayor riesgo se produce con los roedores domésticos, como hámster y otro tipo de ratas, los cuales son el principal reservorio de este tipo de viruela por ser mamíferos pequeños.
Síntomas en mascotas
La CDC en su informe para veterinarios explica que la viruela entre las especies animales puede variar. Sin embargo, tras el análisis realizado en 2003 tras un brote de la enfermedad en Estados Unidos se detectó que en un grupo de perros de praderas los antecedentes de síntomas fueron tos, fiebre, conjuntivitis, falta de apetito, signos respiratorios y sarpullido.
"También se han observado síntomas similares en primates no humanos que han sido expuestos al virus de la viruela del simio en estudios de investigación. Algunos animales pueden experimentar una forma más leve de enfermedad con menos síntomas", explica la CDC en el informe.
"La ruta más común para la transmisión de la viruela del mono de animales a humanos parece ser el contacto directo con animales infectados; sin embargo, no se puede excluir la posibilidad de transmisión aérea", advierten.
Evitar contacto con mascotas en caso de contagio
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un protocolo de acción en caso de que se diagnostique a una persona con viruela. Para estos casos, las personas contagiadas deben aislarse de sus convivientes, evitar contacto físico estrecho y relaciones sexuales. A esto se suma el evitar contacto con animales silvestres o domésticos, por lo cual las mascotas deben ser excluidas del entorno del/la paciente.