Salud

Sanidad desperdicia 960 millones al retrasar el tratamiento del cáncer de pulmón

  • Solo el 20% de los 30.000 pacientes españoles han sido diagnosticados en estadios iniciales

En España más de 30.000 personas padecen cáncer de pulmón, uno de los tumores más frecuentes y mortales que existen. De estos pacientes, solo el 20% son diagnosticados cuando la enfermedad se encuentra en estadios iniciales. El retraso en el diagnóstico supone un mayor coste por paciente ya que a día de hoy se estima que se gastan más de 63.000 euros en los que se encuentran en estadios tempranos y más de 103.000 en las personas que están en estado avanzado, según datos del informe 'Visionarios en el cáncer de pulmón: diseñando el futuro en estadios tempranos', de la mano de Roche. Por tanto, Sanidad ahorraría alrededor de 960 millones de euros si esta patología se detectase lo antes posible y se tratara a continuación.

A día de hoy, el coste global del cáncer de pulmón a nivel nacional es de 2.100 millones de euros, según datos del informe. Por tanto, si se llevase a cabo el diagnóstico lo antes posible, el sistema sanitario ahorraría un 40% de dinero que podría destinar a otros recursos y actividades como la innovación, según los datos del informe.

El retraso en el diagnóstico no solo tiene consecuencias económicas. La elevada mortalidad del cáncer de pulmón se asocia principalmente a un abordaje tardío. En 2020, según el documento, se registraron casi 22.000 fallecimientos. A día de hoy esta cifra ha disminuido en la población masculina, pero en las mujeres ha aumentado. Este tumor se considera prevenible por los profesionales de la salud. Sin embargo, hábitos como tabaquismo camuflan en muchas ocasiones el cáncer entre enfermedades respiratorias. "La prioridad para reducir la mortalidad es ser capaces de detectar en situaciones más iniciales", afirma el miembro de la Junta Directiva del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, Bartomeu Massuti. "Esta situación se debe en parte a que su sintomatología no es específica y es bastante similar a a la de otras enfermedades respiratorias", añade.

"Visionarios" define los retos a los que se enfrenta este tumor con dos palabras: temprano ya que es como debe ser su abordaje y detección; y multidisciplinar ya que es un tumor que a la vez que puede ser tratado con cirugía, hay posibilidades elevadas de recaída. "Aunque la prioridad sea diagnosticar en fases iniciales también es reducir las posibilidades de que el tumor vuelva a aparecer. Los tratamientos multidisciplinares, con intervenciones antes y después de la cirugía si se administran antes de la intervención, reduciendo el riesgo de recaídas si se administran después de la cirugía, contribuye a incrementar las posibilidades de curación", recalca Massuti.

Este proyecto permite identificar las áreas de mejora, un punto importante para avanzar en una mejora de la atención de los pacientes los cuales principalmente son los sujetos que sufren esta situación de tratamiento tardío directamente. "Así, se debe mejorar el soporte desde la Atención Primaria, para que el diagnóstico y el tratamiento tempranos sean posibles", afirma el ex secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. Ahora, la iniciativa debe pasar por el Ministerio de sanidad para ser o no aprobada.

El cáncer de pulmón sigue siendo una enfermedad con escasa visibilidad. "El cáncer de pulmón y sus síntoma son desconocidos por gran parte de la población y por determinados profesionales de la salud", cuenta el presidente de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón, Bernard Gaspar. Insiste en intensificar las actuaciones dirigidas a generar mayor conocimiento. "Cuántas más personas estemos informadas y cuánto más conozcamos acerca de la patología, será mayor el beneficio social, sanitario, e incluso emocional.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments