La sanidad privada está sufriendo un deterioro de sus servicios como consecuencia del colapso sufrido en la pública y el consecuente viaje de muchas personas de un servicio al otro. El presidente de la Fundación Idis, patronal que agrupa al sector, reconoce esta situación y pone en alerta a los usuarios. "Estamos en un proceso de deterioro en la sanidad pública que va a arrastrar al sistema privado", explica Juan Abarca al tiempo que reconoce que "hay un incremento de las listas de espera en la privada".
El análisis que dibuja el también presidente de HM Hospitales es el de un incremento abrupto del aseguramiento privado en España. "Como no está funcionando la sanidad pública, las personas se hacen seguros a precios ridículos... Pólizas de veinte euros que nos están colapsando", advierte. Desde que la pandemia comenzó a minar la solvencia del sistema público, sobre todo tras las últimas olas que colapsaron la atención primaria, es cierto que han aparecido diversos seguros más baratos que los que solían tener las aseguradoras consideradas históricas.
De hecho, ante esta situación, Abarca ha lanzado una medida que podría ponerse en marcha en el corto plazo. "Tendremos que ir hacia seguros premium que se diferencien de los low cost", dijo el presidente de la patronal. . La idea que subyacería tras esta medida sería la de garantizar un mejor servicio a aquellos clientes con protecciones más altas que el resto.
Las palabras de Abarca precedieron a la publicación de un informe que recoge la actividad asistencial y el impacto económico de la sanidad privada en España. Actualmente, sin contar las mutualidades de Muface, Isfas o Mugeju, el sector cuenta con 9,8 millones de asegurados, lo que significa algo más del 19% de la población española. Idis estima que el ahorro que proporcionan al sistema público, en el caso de que el asegurado haga un uso mixto (tanto pública como privada) es de 5.679 millones de euros. En el supuesto de que solo usaran el sistema privado, el ahorro ascendería a 15.628 millones. "Se observa que aquellas comunidades con una penetración más baja del seguro privado cuentan con un gasto sanitario público más elevado, lo que hace pensar que en las comunidades con mayor penetración del seguro privado se pueden generan ciertos ahorros al sistema", aseveran desde la patronal.
Las prestaciones de los hospitales privados, al menos desde el punto de vista de tecnología sanitaria instalada, superan en varios aspecto a la red pública. El sector privado cuenta con el 53% de las resonancias magnéticas, el 45% de los PET y 34% de los TAC disponibles en toda España. "Respecto a la distribución entre público y privado, Canarias (63%), Extremadura (62%) y Andalucia (59%), son las comunidades con mayor porcentaje de equipos privados", explican desde la patronal apoyándose en datos del Ministerio de Sanidad.
El último aspecto destacable del informe presentado es el papel relativo a la investigación. En el periodo 2016 – 2021 un total de 105 centros privados han participado en el desarrollo de algún ensayo clínico, lo que supone casi el 29% del total de centros.