Salud

Los oncólogos prevén que los casos de cáncer de mama aumenten en 1.375 con respecto a 2021

  • Sigue siendo el más frecuente y la primera causa de muerte entre las mujeres españolas
  • Se calcula que 1 de cada 8 mujeres lo va a desarrollar en algún momento de su vida

El cáncer de mama continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres españolas. Durante la pandemia de Covid-19 se diagnosticaron un 21% menos de casos, lo que situó la cifra total de mujeres diagnosticadas en 33.375 durante el año 2021. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la estimación de nuevos casos para 2022 asciende a 34.750, lo que supondría un aumento de 1.375 en el número total con respecto al pasado año.

Se calcula que 1 de cada 8 mujeres lo va a desarrollar a lo largo de su vida. En los últimos años la mortalidad asociada a este tipo de cáncer ha descendido gracias a los programas de cribado y a la mejora de los tratamientos, pero sigue siendo la primera causa de muerte entre las mujeres españolas.

La enfermedad impacta gravemente sobre la salud de quienes la padecen, pero también causa graves consecuencias en la esfera laboral y económica, así como en el ámbito social. Muchas mujeres se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad económica por padecer este tipo de cáncer. En el aspecto social afecta gravemente a la salud emocional, generando situaciones de estrés y ansiedad entre las pacientes y su entorno más cercano.

Un reciente estudio realizado por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) concluyó que el 81% de las personas que padecen alguna enfermedad oncológica no están suficientemente protegidas en su entorno laboral.

"La incertidumbre y el agotamiento físico que producen los tratamientos lleva asociado consigo un desgaste psicológico que requiere mayor atención y recursos. A estos efectos habría que sumar la toxicidad financiera del cáncer. Este concepto hace referencia a todas las consecuencias laborales y sociales que sufren las mujeres que padecen cáncer y sus familias. Una sociedad desarrollada no puede tratar los impactos derivados de la enfermedad como si fueran casos aislados", señala Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados.

El aumento de la incidencia en los últimos años tiene una contrapartida que se ha materializado en el descenso de la mortalidad y un aumento de la supervivencia. En la actualidad la tasa de supervivencia se sitúa en el 90% si se consigue un diagnóstico precoz de la enfermedad.

Hay grandes diferencias entre los distintos cánceres de mama debido a su naturaleza biológica. La oncóloga del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Ana Casas, afirma que "no se pueden categorizar todos los cánceres de mama por igual". Del mismo modo, puntualiza que "es importante poder acceder a la innovación desde el mismo momento del diagnóstico y conocer el perfil de cada paciente para saber cuál es el tratamiento idóneo que se le puede administrar, ya que en algunos casos la radioterapia genera efectos adversos".

Las diferencias entre las comunidades autónomas en el acceso a los tratamientos condiciona a los pacientes. Las distintas asociaciones e instituciones implicadas en la lucha contra el cáncer de mama exigen la consolidación de un Sistema Nacional de Salud equitativo para toda España.

"El Congreso diseña políticas, pero es necesario consolidar un Sistema Nacional de Salud robusto y de equidad. El código postal no debe marcar diferencias en el acceso a tratamientos y cirugías", concluye Catiana Martínez, paciente y miembro de FECMA.

Estas cuestionas se han puesto sobre la mesa en el Congreso de los Diputados durante la celebración de la Jornada "A por todas. Juntas por un futuro mejor en cáncer de mama" con el objetivo de visibilizar sobre todos los impactos de este tipo de cáncer sobre las pacientes.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments