El sistema sanitario invierte al año 134,1 millones de euros en curar enfermedades en pacientes mayores de 45 años las cuales se podrían haber evitado si las personas hubiesen recibido las vacunas correspondientes. Los expertos afirman que es tan importante inmunizar a la población mayor como a la infantil.
La inmunización en niños está bien establecida en todo el mundo, pero la vacunación de los mayores sigue siendo un desafío para la salud pública. La susceptibilidad a las patologías infecciosas aumenta con la edad por los cambios que se producen en el sistema inmunitario debido al envejecimiento. Por ello, las personas de más edad poseen mayor riesgo y gravedad ante este tipo de enfermedades.
Los expertos advierten de la necesidad de aumentar las tasas de vacunación en este colectivo. "Esta es una lección importante que debemos llevar a la práctica, poniendo el mismo esfuerzo en completar y cumplir el calendario vacunal del adulto, adolescente o la embarazada que el de los niños", afirma el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Federico Martinón en su ponencia en el V Seminario para periodistas.
Para llevar a cabo el reto de la vacunación del adulto, primero deben concienciarse tanto la gente mayor como los profesionales sanitarios que les atienden. Los adultos deben asumir un papel activo y responsable en el auto cuidado de la salud, es decir, "incorporar las vacunas a nuestro modo de vida saludable, del mismo modo que el ejercicio físico o la alimentación sana", dice Martinón.
El no vacunar a los adultos de ciertas enfermedades hace que este hecho tenga un impacto económico en el sistema de salud en términos de uso de recursos y costes derivados. Por ejemplo, el caso de la gripe y la neumonía. "El coste anual de las infecciones prevenibles por vacunación en adultos mayores de 45 años se estima en 134,1 millones de euros debido a los costes directos e indirectos, siendo el 44% debido a la enfermedad neumocócica, el 39,5% a la gripe, el 16% del herpes zoster y el 0,1% a la tosferina", afirma el doctor.
Los gastos derivados de la hospitalización representa más de la mita, es decir, el 58,1% con 77,9 millones de euros, mientras que los gastos de Atención Primaria asciende a 35,1 millones y las visitas al especialista equivalen a 21,1 millones.
En cuanto al calendario de vacunación, pactado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, cada territorio decide que dosis financiar o no dando resultados impares. "No hay una razón epidemiológica o científica que justifica la diferencia de una comunidad frente a la otra", afirma uno de los oponentes en el seminario. "Tenemos un calendario teóricamente, pero luego en la práctica cambia", sigue diciendo.
El foro ha contado con la presencia del jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el Doctor Federico Martiñón, el profesor de Medicina preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Ángel Gil, y el vicepresidente senior y director médico mundial de vacunas de Pfizer, el Doctor Luis Jodar.