Salud Bienestar

Más del 50% de las personas con síntomas del Parkinson están sin diagnosticar

  • La Federación exige estudios epidemiológicos para conocer los datos y perfil de los afectados

En España, más de la mitad de las personas comienzan a tener síntomas propios del Parkinson sin estar aún diagnosticados, según los datos de la Sociedad Española de la Neurología, SEN. Por su parte, la Federación Española del Parkinson reclama, coincidiendo con el día mundial de esta enfermedad, estudios epidemiológicos para conocer los datos y el perfil de los afectados.

Cada curso, 10.000 españoles comienzan a desarrollar síntomas, pero no son diagnosticados hasta que pasan entre uno a tres años debido al retraso existente. Esto provoca que el 50% de los nuevos casos, el 15% menores de 50 años, se encuentren sin un diagnostico según estimaciones de la SEN.

A pesar de la tardanza en el diagnóstico, si los pacientes presentan temblor en reposo, rigidez muscular, inestabilidad postural o lentitud motriz e incapacidad para realizar movimientos delicados son síntomas claros de esta enfermedad y suelen ser atendidos con mayor rapidez por el especialista.

El Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa con mayor incidencia a nivel mundial. "Esta enfermedad sigue siendo una gran desconocida. Estimamos que afecta a más de 160.000 personas en el país. Sin embargo, no hay datos exactos y desconocemos el perfil de la persona afectada", explica la directora de la Federación Española del Parkinson, Alicia Campos.

Le entidad reclama la necesidad de saber el número de individuos que la padecen y su perfil según la sintomatología, edad, género o ámbito geográfico, entre otros factores. "Disponer de estos datos permitirá conocer si los recursos sociosanitarios existente son capaces de dar respuesta a las necesidades de la personas afectadas y de si se adecúan a sus características", señala el presidente de la federación, Andrés Álvarez.

Esta enfermedad puede tratarse, pero no curarse. "El Parkinson necesita un tratamiento multidisciplinar lo más individualizado posible ya que hay que adaptarlo según el grado de discapacidad, edad, complicaciones y síntomas del paciente que van surgiendo a lo largo de la evolución de la patología", añade el especialista de la SEN.

Por otro lado, el envejecimiento es el principal factor para padecer esta enfermedad. Su incidencia aumenta de forma exponencial a partir de los 60 años afectando hasta un 2% de los mayores de 65 años y un 4% de más de 80. "Aunque la mayoría de los casos se presentan a partir de la sexta década de vida, no es una patología exclusiva de personas mayores. Aproximadamente un 15% de los casos corresponden a españoles menores de 50. Esto se denomina 'Parkinson de inicio joven'", según el doctor Diego Santos. Se prevé que el número de pacientes se triplique en los próximos 30 años.

El tener hipertensión o diabetes tipo 2 hace que tenga mayores probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Además, se han descrito más de 20 mutaciones asociadas a esta, sin embargo el 90% de los casos son aparentemente esporádicos en los que no existen una relación familiar, es decir, se considera una enfermedad factorial.

A día de hoy se conoce que cinco o diez años antes de padecer síntomas motores, los afectados pueden presentar degeneración cognitiva, depresión, alteraciones del sueño o pérdida del olfato, entre otros. Además, un estudio reciente publicado en "JAMA Neurology" apunta la pérdida de audición y la epilepsia como dos nuevos síntomas de esta patología.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky