Salud Bienestar

Farmasierra apuesta por los probióticos para ganar cuota de mercado

  • Las mejoras en la fábrica permiten obtener más de 1.000 millones de pastillas

La empresa farmacéutica española Farmasierra celebra su 25 aniversario convertida en un laboratorio integral con capital 100% español y con una clara apuesta por la innovación de futuro.

El grupo ha apostado en los últimos años por la investigación y ha invertido tres millones de euros en la ampliación de su laboratorio de I+D con el objetivo de buscar nuevas soluciones innovadoras para los pacientes. Ha dotado su planta de producción con maquinaria de última generación y ha mejorado su Área de Salud.

La premisa principal con la que parte la compañía de cara a los próximos años pasa por convertirse en un laboratorio farmacéutico de referencia que pueda competir. Para conseguirlo, seguirán apostando por la innovación en probióticos, en combinación de medicamentos, así como priorizar la orientación al paciente para mejorar su calidad de vida.

Líneas de investigación

En la actualidad, el Grupo Farmasierra se encuentra trabajando en la creación de tres nuevos productos. En primer lugar, están llevando a cabo investigaciones con probióticos, junto a otras compañías, para buscar nuevas indicaciones terapéuticas. Asimismo, han centrado sus esfuerzos en la Vitamina D3, que saldrá a mercado a finales de año. Por último, se hallan inmersos en la prevención de la osteoporosis a través de nuevos principios activos, además de la citada vitamina.

"La inversión en I+D se ha traducido en la puesta en el mercado de medicamentos innovadores como la combinación de ibuprofeno-codeína, gel de ibuprofeno de ampliación tópica en roll-on y formas novedosas de calcio y vitamina D", ha explicado Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra.

Su planta de producción ha aumentado su capacidad gracias a la adquisición de un mezclador de 3.000 litros para mezclas sólidas y con una nueva máquina de compresión de alta producción que fabrica 250.000 comprimidos/hora. De esta forma, obtienen más de 1.000 millones de comprimidos al año (cubiertos, cápsulas de gelatina dura, líquidos de diferentes formatos...).

A pesar de los muchos logros conseguidos en los últimos años y de los proyectos de futuro, el camino hasta hoy no ha sido fácil. La pandemia de Covid-19 los afectó duramente con la falta de materias primas. Igualmente, se vieron obligados a adoptar un protocolo estricto de control de las infecciones dentro de la compañía. Gracias a ello, pudieron controlar muy bien que no hubiese brotes dentro de la planta. "Tuvimos que renunciar a muchas visitas de clientes para preservar la buena salud dentro de la compañía", ha concluido Tomás Olleros a elEconomista. En resumen, una piedra más en el camino de la innovación que por suerte la compañía afincada en Madrid pudo solventar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky