
Francia tendrá cierto margen en las decisiones que tome el mayor proyecto europeo de fabricación de medicamentos de Europa. El gobierno galo, a través de su fondo soberano, ha comprado el 12% de Euroapi, la empresa creada por Sanofi para fabricar materias primas farmacéuticas (APIs). La multinacional gala se quedará un 30% y el resto se distribuirán entre el resto de accionistas de la farmacéutica (L'Oréal es el mayor) a razón de una acción de Euroapi por cada 23 de Sanofi.
Euroapi vivirá su día de la independencia a partir de que la Junta de Accionistas de Sanofi dé luz verde al reparto de acciones, convirtiéndose en el proyecto autónomo de fabricación comunitaria más grande de Europa. En 2021 facturó casi 900 millones de euros y para el presente año las previsiones de Sanofi es que alcance los 1.000. Se espera el seis de mayo como el día en que la empresa hará su entrada en la bolsa.
El proyecto combina las actividades comerciales y de desarrollo de materias primas de medicamentos con seis de sus centros de producción europeos: Brindisi (Italia), Frankfurt Chemistry (Alemania), Haverhill (Reino Unido), St Aubin les Elbeuf (Francia), Újpest (Hungría) y Vertolaye (Francia). La empresa se plantea una cartera de 200 tipos distintos de materias primas, empleará a 3.200 empleados y tendrá su sede en Francia.
Euroapi será la empresa más grande europea dedicado a la fabricación de materias primas farmacéuticas, pero no será la única que impulse la producción local de medicamentos esenciales, uno de los mandatos de la recientemente aprobada Estrategia Farmacéutica Europea. Novo Nordisk lo hará en Dinamarca. La farmacéutica anunció una apuesta económica de más de 2.000 millones de euros hasta 2027 para construir tres nuevas fábricas en el país y fortalecer las capacidades de su planta principal, situada en Kalundborg.
También han movido ficha tanto Lilly como AstraZeneca, ambas en Irlanda. La compañía británica ha invertido más de 300 millones de euros en la creación de otro hub farmacéutico para la producción de materias primas para medicamentos. El lugar elegido por la firma será Dublín y creará alrededor de 100 empleos directos. La compañía contó con la Agencia de Inversiones de Irlanda para este proyecto.
Mientras tanto, España aún debe formalizar su apuesta a través de la Estrategia Farmacéutica incluida en el Plan de Recuperación presentado hace meses. El primer paso para impulsar la fabricación en España es publicar la lista de medicamentos que la Agencia Española del Medicamento estima como esenciales.
Según ha podido saber este medio, la lista está hecha, pero el proyecto no termina de arrancar. Además del citado organismo, Sanidad tiene implicados en el proyecto a la Dirección General de farmacia y al órgano de contratación, el Ingesa. Además, también están implicados los departamentos de Ciencia y, sobre todo, Industria. Es este organismo el que desarrolla el Plan Profarma, que evalúa a las empresas según su aportación al país, como por ejemplo, fabricando medicamentos.